La Jiribilla, revista de cultura cubana, invita a leer el dossier “Los que son, de Pupy son…” en ocasión del fallecimiento de César “Pupy” Pedroso, hombre trascendental en la historia de la música cubana. Considerado una de las más importantes figuras de la música popular bailable de nuestro país, pianista, arreglista y compositor que se propuso romper esquemas, diferenciarse en el timbre y renovarse constantemente.
“Pupy” Pedroso, quien cuenta en su haber más de un centenar de obras de gran aceptación popular y reconocidas con disímiles premios y reconocimientos, marcó su impronta con un particular estilo en el piano, dejando su huella en los tumbaos y la interpretación sonera de ese instrumento. A este creador, de un singular y vigoroso sonido dentro de nuestra música actual, va la compilación de textos que propone la revista: “Pupy Pedroso, el César de la canción popular”, de Alex Díaz Hernández; “Homenaje a Pupy Pedroso”, de Neris González Bello; “El son de Pupy no va a parar”, de Pedro de la Hoz; “César “Pupy” Pedroso… más allá del songo”, de Emir García Meralla, y “Coda para El Sandunguero” de Gustavo González.
En la sección La Opinión la revista invita a leer “La lucha de clases y las clases de luchas” (I y II), de Juan Nicolás Padrón; “Diversidad y esperanzas”, de Ricardo Riverón Rojas; “Cuba: Los complejos debates de hoy vistos desde las ciencias naturales”, de Agustín Lage Dávila; “Cuba frente a la guerra híbrida”, de Ángel Guerra Cabrera, “Sobre un artículo reciente en OnCuba”, de Antonio Rodríguez Salvador, “26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional en Cuba, un canto de esperanza”, del Capítulo Cubano de la Red En Defensa de la Humanidad, entre otros artículos.
La Jiribilla presenta esta semana, en la sección La Mirada, los textos “Tin Cremata y la capa de conciencia brillante”, de Silvio Rodríguez Domínguez; “Nuevos héroes, nuevos trovadores, 1969”, de Pedro de la Hoz; “En un lugar de la lluvia estará Martí, mirándote…”, de Carlos Alberto Cremata Malberti; “Los tradicionales carnavales habaneros, joyas del patrimonio cultural de la nación”, de Rafael Lara González; “Un catauro de ideas contra la indiferencia y el olvido”, de Félix Julio Alfonso López; “Una sonrisa en la pared”, de Jorge R. Bermúdez; “Entre Saramago y Amado cartas son cartas”, de Pedro de la Hoz, “Teatro, espacio comunitario y contexto socio-cultural cubano inmediato”, de Norah Hamze Guilart y “El Anaquel, otra apuesta por la memoria”, de Isabel Cristina López Hamze, entre otros artículos.
También podrá leer en Entrevistas: “Representación genuina de un evangelio vivo”, de Magaly Cabrales; “Atrapado por la literatura”, de Yasel Toledo Garnache y “Dra. Yulexis Almeida: Esta Jornada es el comienzo de muchas otras cosas”, de Adalys Pérez Suárez, entre otras.
La Jiribilla propone a sus lectores, en el espacio Columnas, el artículo “El basurero, la filosofía y la banalidad del mal”, de Mauricio Escuela, y en la sección de Noticias los textos “Apostar por empresas que representen a los músicos cubanos”, de Thalía Fuentes Puebla, “Constituyen equipo de comunicación encargado del plan de seguridad alimentaria”, de Lázaro Hernández Rey y “Adiós a Iván Nápoles, otro imprescindible del cine cubano”, de La Jiribilla, entre otras.
www.lajiribilla.cu es la dirección electrónica a través de la cual usted podrá acceder a textos y productos comunicacionales que abordan, reflexionan y promueven los acontecimientos más relevantes de la cultura cubana de hoy y siempre. Puede seguirnos también en nuestros perfiles y canales en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram o Telegram.