La Jiribilla, revista de cultura cubana, invita a leer el dossierLos que son, de Pupy son…” en ocasión del fallecimiento de César “Pupy” Pedroso, hombre trascendental en la historia de la música cubana. Considerado una de las más importantes figuras de la música popular bailable de nuestro país, pianista, arreglista y compositor que se propuso romper esquemas, diferenciarse en el timbre y renovarse constantemente.

“Pupy” Pedroso, quien cuenta en su haber más de un centenar de obras de gran aceptación popular y reconocidas con disímiles premios y reconocimientos, marcó su impronta con un particular estilo en el piano, dejando su huella en los tumbaos y la interpretación sonera de ese instrumento. A este creador, de un singular y vigoroso sonido dentro de nuestra música actual, va la compilación de textos que propone la revista: “Pupy Pedroso, el César de la canción popular”, de Alex Díaz Hernández; “Homenaje a Pupy Pedroso”, de Neris González Bello; “El son de Pupy no va a parar”, de Pedro de la Hoz; “César “Pupy” Pedroso… más allá del songo”, de Emir García Meralla, y “Coda para El Sandunguero” de Gustavo González.

En la sección La Opinión la revista invita a leer “La lucha de clases y las clases de luchas” (I y II), de Juan Nicolás Padrón; “Diversidad y esperanzas”, de Ricardo Riverón Rojas; “Cuba: Los complejos debates de hoy vistos desde las ciencias naturales”, de Agustín Lage Dávila; “Cuba frente a la guerra híbrida”, de Ángel Guerra Cabrera, “Sobre un artículo reciente en OnCuba”, de Antonio Rodríguez Salvador, “26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional en Cuba, un canto de esperanza”, del Capítulo Cubano de la Red En Defensa de la Humanidad,  entre otros artículos.

La Jiribilla presenta esta semana, en la sección La Mirada, los textos “Tin Cremata y la capa de conciencia brillante”, de Silvio Rodríguez Domínguez; “Nuevos héroes, nuevos trovadores, 1969”, de Pedro de la Hoz; “En un lugar de la lluvia estará Martí, mirándote…”, de Carlos Alberto Cremata Malberti; “Los tradicionales carnavales habaneros, joyas del patrimonio cultural de la nación”, de Rafael Lara González; “Un catauro de ideas contra la indiferencia y el olvido”, de Félix Julio Alfonso López; “Una sonrisa en la pared”, de Jorge R. Bermúdez; “Entre Saramago y Amado cartas son cartas”, de Pedro de la Hoz, “Teatro, espacio comunitario y contexto socio-cultural cubano inmediato”, de Norah Hamze Guilart y “El Anaquel, otra apuesta por la memoria”, de Isabel Cristina López Hamze, entre otros artículos.

También podrá leer en Entrevistas: “Representación genuina de un evangelio vivo”, de Magaly Cabrales; “Atrapado por la literatura”, de Yasel Toledo Garnache y “Dra. Yulexis Almeida: Esta Jornada es el comienzo de muchas otras cosas”, de Adalys Pérez Suárez, entre otras.

La Jiribilla propone a sus lectores, en el espacio Columnas, el artículo “El basurero, la filosofía y la banalidad del mal”, de Mauricio Escuela, y en la sección de Noticias los textos “Apostar por empresas que representen a los músicos cubanos”, de Thalía Fuentes Puebla, “Constituyen equipo de comunicación encargado del plan de seguridad alimentaria”, de Lázaro Hernández Rey y “Adiós a Iván Nápoles, otro imprescindible del cine cubano”, de La Jiribilla, entre otras.

www.lajiribilla.cu es la dirección electrónica a través de la cual usted podrá acceder a textos y productos comunicacionales que abordan, reflexionan y promueven los acontecimientos más relevantes de la cultura cubana de hoy y siempre. Puede seguirnos también en nuestros perfiles y canales en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram o Telegram.

Ha muerto Pupy Pedroso / el César de la canción / popular.
César Pedroso fue merecedor de cada homenaje, de cada señal de afecto, de respeto, de consideración.
Al hombre que honramos hoy solo le cabe un hasta pronto, pues es de los que jamás nos abandonan, de los que nos acompañarán siempre.
¿Sabe usted qué es el ritmo “pujuaté”, quién fue su creador? ¿Cómo se concibió y qué impacto tuvo o pudo haber tenido en la música cubana?
Su nombre está entre los primeros (…) Pupy ya se hizo bandera.
“…nadie podría negar que las contradicciones entre ricos y pobres en el mundo, (…) son la fuente de las batallas más importantes, aunque no la única”.
Las luchas cubanas plantean no pocos desafíos: romper el dogmatismo y la inercia; aumentar la capacidad para enfrentar problemas actuales complejos.
Acerca de las valiosas intervenciones que tuvieron lugar en el más reciente Consejo Nacional de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.
Cómo se ven los problemas actuales de la economía cubana desde el enfoque reduccionista de las ciencias naturales.
La guerra híbrida es la combinación de la asfixia económica, financiera y comercial con la apuesta por la división del pueblo cubano.
El artículo de On Cuba reduce algo tan complejo y diverso como la realidad cubana a la visión empírica de una sola persona.
Este 26 de julio, el Capítulo Cubano de la REDH ratifica su incondicional apoyo a la Revolución y el compromiso por continuar trabajando por un mundo de paz e igualdad social.
Tin Cremata logró conservar su capa brillante de conciencia, lo que le ha permitido llegar a ser una especie de niño con disfraz de persona mayor.
26 de Julio: los nuevos héroes, no solo un tributo a una fecha, sino prueba de un momento de quiebre y ascensión en la historia de la canción cubana.
Palabras de agradecimiento de Carlos Alberto Cremata en la entrega del Doctorado Honoris Causa que le confirió la Universidad de las Artes.
Las comparsas y carnavales habaneros, expresiones tradicionales de un alto valor patrimonial, histórico y social.
Catauro ha sido uno de los dispositivos más eficaces para el conocimiento de las ciencias sociales y humanas en las últimas décadas en Cuba.
En los carteles de Muñoz Bachs la sonrisa anticipa al grito, quizás, porque en su corazón siempre anidó la esperanza de un mundo mejor.
Las cartas que cruzaron Saramago y Amado son manifestaciones espontáneas de dos grandes personalidades que ni un mar de por medio consiguió distanciar.
La transformación de las comunidades más desfavorecidas es prioridad, con proyectos interdisciplinarios vinculados a la cultura artística y literaria.
Concurso de documentales El Anaquel, un evento que visibiliza y valora el patrimonio teatral cubano.
Entrevista a Carmen Rosa López Hernández, talentosa maestra de coros que celebra 42 años de incesante labor creativa.
Brian Pablo González Lleonart asegura que la poesía y la escritura son su sostén espiritual.
Una Jornada para fortalecer el carácter humanista del proyecto social cubano.
Un mundo sin filosofía es uno sin reflexión, de máquinas y de personas mediocres, en el cual la vida dejará de valer en la medida en que no la comprendamos.
Los diputados de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente debatieron este miércoles sobre el sistema empresarial de la música.
En la reunión, acontecida este 18 de julio en el Mincult, se constituyó el plan nacional de comunicación para implementar la Ley de Soberanía Alimentaria.
En la mañana de este 25 de julio falleció en la capital cubana el octogenario fotógrafo Iván Nápoles.