La Jiribilla

Revista cultural cubana creada el el 5 de mayo de 2001. Caracteriza su política cultural el estudio y la difunsión de la obra y los aportes de los creadores cubanos. Su nombre lleva la herencia del ángel de Lezama Lima.

Versos por la vida y la libertad de Palestina

La Jiribilla
Ante el genocidio que se practica contra el pueblo Palestino desde el inicio de su ocupación en 1948, arreciado en las últimas semanas con un saldo de miles de muertos ─entre esas vidas masacradas están las de miles de infantes─, y con la terrible cotidianidad de las bombas estallando; sumamos la voz de autores cubanos convocados por la Asociación de Escritores de la Uneac, el Centro Cultural CubaPoesía, el Proyecto Cultural Sur y el Movimiento Poético Mundial, que exigen el cese inmediato de la masacre, el respeto por la vida y la libertad de Palestina.

Voces de 1912: reivindicar la historia y romper los silencios

La Jiribilla
Voces de 1912 es el reciente estreno de Ritual Cubano Teatro, una obra que indaga en uno de los sucesos más dolorosos de la historia de Cuba, la masacre cometida contra los miembros del Partido de los Independientes de Color. El actor Jorge Enrique Caballero, acompañado por un equipo de músicos, propone volver a mirar el hecho histórico y establecer conexiones con el tiempo que vivimos.

Guillermo Rodríguez Rivera, poesía y voz de un tiempo sucesivo

La Jiribilla
Guillermo Rodríguez Rivera fue, junto a su diapasón múltiple de poeta, profesor, ensayista, narrador, crítico, conversador y melómano, ante todo un polemista nato y un personaje él mismo. En el ochenta aniversario de su natalicio, La Jiribilla comparte algunos textos de autores que se acercan a su vida y obra desde la admiración y el rigor literario que resalta cómo “ser el poeta que es Guillermo Rodríguez Rivera, le permite ver con la imaginación; entonces, el ensayista que también es, cabalga sobre el clamor de los trasiegos del ser humano y busca las claridades que van acotándose para comprender aquella tendencia ancestral de buscar la imagen que se erige”.

Miradas a Sara Gómez

No basta con listar la filmografía de Sara Gómez para fotografiar su legado, resulta un ejercicio insuficiente. Olga García Yero subraya: “Se adelantaba a su época la cineasta, con su mirada incisiva y cuestionadora del entorno, cuando llevó a la pantalla la voz del subalterno (…) como parte integrante de una nación con la que establece un diálogo y la que siente necesidad de integrarse…”. Ediciones ICAIC y La Jiribilla proponen con este dossier un homenaje a Sara Gómez, la realizadora, la mujer, la cubana.