
Coloquio Internacional “Estados Unidos en la pupila de José Martí”
4/2/2021
El Centro de Estudios Martianos convoca al Coloquio Internacional “Estados Unidos en la pupila de José Martí”, en la modalidad virtual, que se llevará a cabo del 12 al 14 de mayo de 2021, justo cuando se cumplen 126 años de su caída en combate y 141 de su arribo al país norteño. También estarán conmemorando los 130 años del ensayo “Nuestra América” y del poemario Versos sencillos, el centenario de Cintio Vitier y el bicentenario de Rafael María de Mendive.
El joven José Martí arriba a Nueva York el 3 de enero de 1880, tras escapar de su segunda deportación a España, y lo hace con la intención de integrarse a la guerra que ayudara a preparar desde La Habana y que terminaría de manera prematura apenas unos meses después. No podía entonces prever que se establecería en tierra extraña por casi tres lustros y que desde allí asumiría el liderazgo político de la futura guerra de independencia.

El período norteamericano fue el más fecundo y creativo de su obra política y literaria. Desde su atalaya neoyorquina libraría varios de sus más importantes combates y escribiría muchos textos previsores para su tiempo y para los nuestros. En ese territorio, José Martí afrontaría la materialización de lo que consideró “el planteamiento desembozado de la era del predominio de los Estados Unidos sobre los pueblos de la América” y llegaría a enfrentarlo resueltamente en ocasión de la Conferencia Panamericana de 1889 y, en particular, cuando representó eficazmente al Uruguay en la Conferencia Monetaria de 1891.
Martí enriqueció su pensamiento en el seno de la sociedad estadounidense. Allí se familiarizó con los adelantos científicos y tecnológicos del momento, y al respecto realizó una valiosa labor divulgativa hacia nuestras nacientes repúblicas en sus trabajos para la prensa. También percibió rápidamente las aristas negativas de aquel entorno y desde los mismos inicios hasta el final de su vida hizo llegar a nuestros pueblos la verdad sobre los Estados Unidos.
La riqueza y profundidad de las aproximaciones martianas a los Estados Unidos ya fueron advertidas y admiradas en su época e hicieron de sus Escenas norteamericanas uno de los cuerpos periodísticos más leídos y reproducidos de los escritos en nuestra lengua. Este coloquio estará dedicado a profundizar y actualizar las diversas miradas martianas a la sociedad, historia y cultura del país norteño, en momentos en que el imperio y sus aliados pretenden abrir una nueva era de predominio de aquel sobre nuestras tierras de América.
Ejes temáticos:
1. La historia de los Estados Unidos como sostén del antimperialismo martiano.
- Comparación entre los procesos de conquista, colonización e independencia de las Américas europea y mestiza.
- Hechos, personalidades y valoraciones martianas de la revolución de independencia de las Trece Colonias y la Guerra de Secesión.
- Indios, negros e inmigrantes en la visión norteamericana de José Martí. La expansión hacia el oeste y las Guerras Indias.
- Aproximaciones a la historia social y cultural de la sociedad estadounidense.
- Actitud de los Estados Unidos hacia el proceso independentista cubano.
- Vigencia y trascendencia de los puntos de vista martianos sobre la historia de los Estados Unidos.
2. A 130 años del ensayo “Nuestra América”. José Martí frente al expansionismo estadounidense.
- “Nuestra América”, expresión, pensamiento, acción: Vasos comunicantes con otros textos.
- Miradas martianas a la historia del despojo a México.
- Martí y la I Conferencia Internacional Americana. Las crónicas martianas acerca de la Conferencia. Vigencia de sus postulados.
- Martí y la Conferencia Monetaria Internacional. Las crónicas martianas acerca de la Conferencia. Vigencia de sus postulados.
- Martí ante las pretensiones estadounidenses sobre México, Panamá, Santo Domingo y Haití.
- La amenaza de los Estados Unidos a la independencia de Cuba. La alternativa martiana para el triunfo de la causa cubana ante el eje imperial español-estadounidense.
3. Miradas martianas a la sociedad y la cultura de los Estados Unidos.
- La cuestión obrera en los Estados Unidos. Su incidencia en el pensamiento martiano.
- Visión martiana de la plutocracia yanqui. Dimensiones de su crítica.
- Costumbres e idiosincrasia norteamericana en la pupila de José Martí.
- Desigualdades sociales y de género.
- Conflictos sociales, inequidades y su impacto en la salud pública.
4. La producción literaria martiana relativa a los Estados Unidos.
- Las Escenas norteamericanas. Su lugar en el corpus literario martiano.
- La urdimbre cultural de las Escenas norteamericanas. Textos, referencialidad, procesos de escritura, vasos comunicantes entre el inglés y el español.
- Semblanzas y viñetas de la realidad norteamericana. Los hombres notables: “apóstoles, poetas, bandidos”.
- A 130 años de Versos sencillos. Martí, poeta en Nueva York. Del verso a la prosa y viceversa.
- Nexos de José Martí con la intelectualidad norteamericana, en especial los escritores. Consideraciones críticas.
5. Estrategias del mediador cultural entre las dos Américas.
- La Sociedad Literaria Hispanoamericana, alcance y trascendencia. (Homenaje a Enrique López Mesa)
- Patria, exilio y diálogo intercultural.
6. A 126 años de la caída en combate: coherencia martiana entre pensamiento y acción.
- Los “testamentos” martianos: ¿páginas de clausura o de futuridad?
- Martí en la prensa norteamericana en 1895: La carta a The New York Herald, otro manifiesto vindicador de la cubanía.
- Los Diarios de campaña y otros textos postreros.
7. Martí en dos maestros:
- José Martí y el magisterio de Mendive.
- La obra martiana de Cintio Vitier.
De las propuestas y ponencias:
Cada aspirante a ponente enviará, antes del 15 de abril de 2021, una ponencia que incluya el título y nombre y apellidos del autor, acompañado de sus datos personales: resumen curricular, institución de procedencia, dirección particular, teléfono y correo electrónico, así como un resumen del contenido de su trabajo (hasta 250 palabras en letra Arial 12). Las ponencias tendrán una extensión de hasta 450 líneas, escritas en Arial 12, tamaño carta, interlineado a espacio y medio y se deben enviar en formato PDF.
El Comité Científico evaluará las propuestas y se reserva el derecho de rechazar las que no considere con la calidad o la pertinencia requeridas. El criterio de aceptación considerará la adecuación a la temática propuesta, el interés científico y la novedad de la investigación, así como el cumplimiento de los plazos y normas de presentación.
Una vez aceptada la ponencia, el Comité Científico se comunicará con los ponentes para solicitar una presentación audiovisual de su ponencia que no excederá los 15 minutos y en ningún caso el tema podría ser variado en el momento de dicha exposición.
Cuotas de inscripción
La inscripción para participar en el evento es gratuita.
Informaciones y entregas
Los interesados podrán informarse a través de los siguientes teléfonos:
(53) 7833 2203; (53) 7 833 3721 y (53) 7835 6114
(53) 5 997 7749 y (53) 5 997 9900
El resumen puede enviarse a través de las siguientes direcciones electrónicas:
cem@josemarti.co.cu
caripach.gonzalez@gmail.com
subdireccionricem@gmail.com
Portal José Martí – http://www.josemarti.cu/
Canal de Telegram – https://t.me/cem_oficial
Canal YouTube – Centro de Estudios Martianos
Certificados
Los ponentes extranjeros y nacionales recibirán sus certificados de participación a través de nuestras direcciones electrónicas.
Comité Organizador del Coloquio
Presidenta: Dra. Marlene Vázquez Pérez
Vicepresidentes: Dr. Pedro Pablo Rodríguez, Dr. Ibrahím Hidalgo Paz y Dra. María Caridad Pacheco González
Secretarios científicos: Dra. Gladys González Martínez y Lic. Mariana Pérez Ruiz