El changüí, patrimonio de la nación cubana

Jennifer Milián Duany
26/12/2018

Originario de la región oriental de Cuba y de gran influencia musical en la región caribeña, el changüí fue declarado recientemente Patrimonio Cultural de la Nación por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural. El anuncio fue hecho por Gladys Collazo, presidenta del Consejo, en la localidad guantanamera de la Loma del Chivo, popular por la diversidad de elementos culturales y por la presencia de cultivadores del changüí.


Elio Revé, principal exponente del changuí. Foto: Internet
 

Tras la entrega del certificado acreditativo el pasado 21 de diciembre, agrupaciones locales interpretaron temas representativos en la Casa del Changüí, institución promotora del género musical más antiguo de la provincia.

Nacido en el siglo XIX —asociado en sus orígenes a la vida rural de las plantaciones de café y caña de azúcar—, el changüí renueva hoy el pentagrama cubano contemporáneo a partir de la fusión con otros géneros y estilos, como el rap o el jazz. Entre las técnicas y saberes asociados al género se encuentra la fabricación de los instrumentos musicales tradicionales del changüí. Sus elementos sonoros básicos —tres, bongó, marímbula, guayo y maracas— se mantienen hasta nuestros días, otorgándole singulares patrones melódicos y un carácter festivo y bailable.

La fuerza de este ritmo ancestral está dada por la indiscutible labor de sus exponentes, entre ellos el percusionista y compositor guantanamero Elio Revé, conocido en la historia de la música cubana como el Rey del Changüí. Además, las fiestas del changüí —en un principio festejos familiares— poseen un profundo arraigo popular y dan lugar a improvisaciones, bailes y competencias de tres y bongó, protagonistas del género.

La declaración del changüí como Patrimonio Cultural de la Nación vela por la preservación del género, uno de los más auténticos y antiguos de la música cubana. Además, garantiza su visibilización y conocimiento como elemento esencial de la identidad cultural.

1