Alexander Fals, el arte y la ofrenda
31 de enero - 28 de febrero (04:00 pm)
La exposición Fronteras transgredidas desde el arte popular de Alexander Fals será inaugurada el próximo martes 31 de enero, a las 4:00 p.m., en la Casa Museo Oswaldo Guayasamín de la Oficina del Historiador de La Habana. Esta muestra ha sido organizada en conjunto con la Dirección de Artes Plásticas de la Casa de las Américas.
El primer acercamiento a la obra de Alexander Fals (Naples, Estados Unidos,1990) sumerge al espectador en su particular simbolismo y las historias que sus pinturas narran: personajes sugerentes, fragmentos de leyendas, naturaleza reinterpretada a través del prisma del realismo mágico y de paisajes oníricos que transportan a dimensiones plenas de espiritualidad.
La realidad mágica de Fals, claramente perceptible en sus obras, trasciende la temática de sus pinturas y más que en la narrativa está implícita en la propia fabricación de cada una de sus pinturas.
Las piezas de Fals, desde el momento de su concepción, son pensadas como una ofrenda, una especie de lazo entre la realidad y su sustrato natural y la reinterpretación del propio artista. Este ligamento está formado por la manera tan auténtica en que este creador asume el acto de la pintura.
Como miembro de una familia de creadores (sus tíos Henry y Billy Fals ya habían experimentado el arte de la pintura con tierra), Alexander Fals retoma la técnica utilizada por su tío Henry Fals, con quien compartió como aprendiz entre los años 2011 y 2016 y fue quien le inició en esta técnica; este proceso más que un procedimiento es la esencia de la obra y la búsqueda espiritual de Alexander.
Su conexión con la tierra, como el propio artista expresa, es parte de la fusión con la naturaleza en toda su expresión, desde la misma tierra hasta los seres que la habitan, plantas, animales, el propio hombre. Este acercamiento a los sustratos naturales conlleva una conexión con Latinoamérica y su exploración personal con las culturas ancestrales.
Regresar a la Colombia de sus ancestros, explorar las montañas del Valle del Cauca, reconectarse con la naturaleza a través de la recolección de tierra y crear con ella diferentes pigmentos, no es solamente una decisión de la técnica pictórica elegida, más allá de eso es la conformación de toda una gama cromática a partir del suelo ancestral y la posibilidad de entrelazarse con saberes tradicionales.
La muestra que hoy nos ofrece presenta más de una docena de obras, elaboradas a partir de pigmentos naturales que crea con sus propias manos, recolectando, moliendo y mezclando fragmentos del suelo colombiano para devolverlos en sus historias, vestigios de leyendas antiguas, personajes que comparte desde su memoria personal.
*Palabras al catálogo de la exposición Fronteras transgredidas desde el arte popular.