Esta sección constituye una invitación a ir más lejos. Dicho de otro modo: el boleto de entrada, aviso y pase a un convite donde lo que se pide al lector es que se apodere de los textos, los discuta, los confronte, los integre a la vida de todos los días, al pensamiento, y así los haga renacer modificados en las actitudes personales ante los numerosos desafíos y campos de modificación de la realidad, la historia, la interpretación, la expresión, el acceso a la voz, la participación y el futuro a que nos convoca el feminismo teórico-práctico.

Nuestro deseo es que, como mismo ahora, se vayan acumulando avisos nuevos (en los más diversos territorios del conocimiento humano) que nos inquieten a seguir haciendo preguntas y a transformar el mundo.

I

V.V. A. A. Africana. Aportaciones para la descolonización del feminismo. Barcelona: Oozebap, 2013.

Este volumen, compilado por Dídac P. Lagarriga, constituye una aportación extraordinaria para la comprensión del carácter diferencial del feminismo. La reunión de once entrevistas a intelectuales africanas nos abre a un mundo de luchas y transformaciones que necesitamos conocer para fortalecer e impulsar hacia una democracia radical nuestras nociones acerca de las luchas feministas.

“Aportación extraordinaria para la comprensión del carácter diferencial del feminismo”.
Portada correspondiente a Ediciones Pensaré / Tomada de Afroféminas

La nacionalidad de las entrevistadas permite, además, acceder a un rápido panorama de la acción de estas intelectuales-activistas a lo largo de nueve países del continente: Nigeria, Tanzania, Sudáfrica, Sierra Leona, Ruanda, Mali, Senegal, Argelia y Zimbabue. De esta manera, nos adentramos en las particularidades de las luchas por los derechos de la mujer en países de este continente diverso que —si bien constituye una unidad— también está formado a partir de tradiciones, modos de organización social y pasados históricos sumamente diferentes entre sí. Junto con ello, los textos son muestra de un feminismo periférico, no-occidental, no-blanco y cuyas batallas tienen lugar en el interior de economías dependientes, apresadas en las contradicciones y desigualdades del capitalismo global.

“Nos adentramos en las particularidades de las luchas por los derechos de la mujer en países de este continente diverso”.

Índice

1. Amina Mama (Nigeria): “Las fuentes históricas nos dicen que incluso las mujeres blancas han mirado siempre hacia África para encontrar alternativas a su subordinación”. _____ 7

2. Molara Ogundipe (Nigeria): “El término post-feminismo se está usando como si las necesidades del feminismo ya se hubieran alcanzado. Los estudios de género y el trabajo social no solo se han convertido en una moda, sino también en una industria”. _____ 22

3. Fatma Alloo (Tanzania): “Aunque la imagen de las mujeres ha mejorado, no podemos afirmar que nuestros medios de comunicación hayan anulado la imagen de las mujeres como objetos sexuales o víctimas. En África necesitamos crear nuestras propias imágenes”. _____ 57

4. Fatima Meer (Sudáfrica): “¿Dónde radica el poder de los débiles? En una gran cantidad de organizaciones civiles”. _____ 78

5. Ayesha Imam (Nigeria): “Como afirma el Corán, las mujeres y los hombres son protectores los unos de los otros”. _____ 91

6. Yasmin Jusu-Sheriff (Sierra Leona): “Me parece que las universitarias no comprenden las conexiones entre ellas y las mujeres de las comunidades”. _____ 103

7. Yolande Mukagasana (Ruanda): “No tengo miedo a morir, sino a no decir toda la verdad y no obrar con dignidad ante los africanos”. _____ 123

8. Aminata Traoré (Mali): “Estamos desbordados de potencialidades y me rebelo contra la naturaleza del sistema y su capacidad para destruir la esperanza en África”. _____ 131

9. Ken Bugul (Senegal): “Se nos quiere hacer creer que la mujer africana siempre está en el campo o en el mercado transportando algo en la cabeza o en la espalda”. _____ 143

10. Assia Djebar (Argelia): “Vivir en un barrio-dormitorio con tres habitaciones, cuando el marido te dice ‘tú no sales’, no es lo mismo que en una arquitectura adaptada, con un espacio abierto en el centro, con el jardín, las fuentes, las mujeres que se reúnen, incluso si la casa es pobre”. ____ 164

11. Tsitsi Dangaremgba (Zimbabue): “Como mujer africana, ¿quién te hará caso hasta que no ganes el premio Nobel?” _____ 192

Anexo _____ 209

II

Gamba, Susana B. Diccionario de estudios de género y feminismos. Buenos Aires: Biblos, 2007.

En la breve nota introductoria que escribe Eva Giberti para esta obra, el primer volumen de su tipo realizado en Latinoamérica, la autora se refiere al trabajo de elaboración de diccionarios como un “suplir lo que no está” y señala que, desde el momento en que se completa el conocimiento sobre determinado asunto lo que viene a continuación es el proceso de revisar, aceptar y asumir. Desde la óptica ideológica con la que fueron completadas las entradas de la presente obra, la autora considera que fueron las feministas quienes “añadieron contenidos nuevos a ese vacío” y “comenzaron a iluminar el vacío que apuntalaba la opresión lingüística de los contenidos convencionales, patriarcales y despóticos”. Por su parte, en el “Prólogo” escrito por Dora Barrancos y Diana Maffía se refieren al feminismo como “una fórmula revulsiva, inquietante o por lo menos incómoda” cuya “perseverante agencia” es lo único que “ha podido minar la fortaleza del fatalismo con que se ha pretendido fundar la asimetría entre los sexos”. Para las prologuistas, la fuerza histórica del feminismo: “… no se mide por el número de adherentes, siempre menguado, sino por la tenacidad de los gestos y la persistencia argumentativa con que pudo quebrar las ominosas discrepancias de derechos. Y no menos, por su fecundidad heurística y hermenéutica a la hora de revisar las disciplinas tradicionales”.

“Primer volumen de su tipo realizado en Latinoamérica”. Portada: Segunda edición / Tomada de AbeBooks

El proyecto que, según explica Susana Gamba en la “Introducción”, demoró más de cuatro años en ser realizado, convocó a un numeroso grupo de “reconocidas académicas, investigadoras y feministas destacadas de Argentina y Latinoamérica” para la redacción de más de un centenar de conceptos en una tarea definida como: “ejercer el derecho de definir, conceptualizar, deconstruir y redefinir los términos que consideramos clave. Términos que encierran ideas que nos ayudan a explicar los orígenes de nuestra opresión y quiénes somos como sujeto social”.

Entre los términos contenidos en el diccionario se encuentran: Aborto, Amamantar, Autoridad femenina, Brujas, Discriminación de género, Discriminación racial, Diversidad sexual, División sexual del trabajo, Doble jornada laboral, Dote, Ecofeminismo en América Latina, Erótica y sexualidad, Estudios de género/perspectiva de género, Estudios de la mujer/estudios de las mujeres, Familia (aspectos teóricos), Familia (definiciones), Femicidio (feminicidio), Feminismo (historia y corrientes), Feminismo (teorías y discusiones), Heterosexualidad obligatoria, Identidad de género, Madre abandonante, Masculinidades, Maternidad, Menopausia, Narcisismo, Objeto sexual, Orden simbólico, Roles sexuales, Teoría literaria feminista, Transexualidad, Transgénero, Trata de personas, Travestismo, Violación.

“Ejercer el derecho de definir, conceptualizar, deconstruir y redefinir los términos que consideramos clave. Términos que encierran ideas que nos ayudan a explicar los orígenes de nuestra opresión y quiénes somos como sujeto social”.

III

Sau, Victoria. Diccionario ideológico feminista. Barcelona: Icaria, 2000.

Obra en dos volúmenes que constituye la segunda reedición del original del año 1981 y es considerada un verdadero clásico entre los materiales de su tipo en el área de la literatura feminista. Según explica su autora la obra tiene como primer propósito el informar a “cualquier mujer —sin que por ello excluya a los posibles hombres interesados— que busque encontrar respuestas a cuestiones que le inquietan sobre el universo de la mujer”. En segundo lugar, es su intención ofrecer contenidos y bibliografía que puedan ser transformados en herramientas útiles para el trabajo y/o formación de futuros investigadores.

“Es considerada un verdadero clásico entre los materiales de su tipo en el área de la literatura feminista”. Portada: Tomada de Internet

Hacer diccionarios, explorar el significado y los caminos para la formación de las palabras, es una manera de colocar las luchas feministas en un punto central y por entero decisivo pues, como bien señala Sau en la “Introducción”: “… el lenguaje, la palabra, son una forma más de poder, una de las muchas que nos ha estado prohibida”. El lenguaje que brota de este proceso de redefinición no puede sino llevar la marca y presentar su identidad como un corpus elaborado, según la autora “… desde una perspectiva nueva y diferente: la nuestra”.

Algunos de los contenidos abordados en la obra son: Aborto, Adulterio, Agresividad, Alcahueta, Ama de Casa, Androcentrismo, Anticonceptivos, Autoridad-Poder, Celibato, Cinturón de castidad, Clitoridectomía, Comadrona, Concubina, Derecho de pernada, Defloración, Fecundidad-Fertilidad, Feminidad, Harén, Incesto, Infibulación, Machismo, Menarquía, Micromachismos, Parto, Útero, Violencia-Agresividad, Virginidad, Viuda, Viudedad, Viudez.

IV

Ana Maria Collins y Losandro Antônio Tedeschi (org.) Dicionário crítico de gênero. Dourados, MS : Ed. Universidade Federal da Grande Dourados, 2019.

La breve nota de presentación que Michelle Perrot escribió para este volumen comienza señalando que se trata de un diccionario “muy bien pensando, documentado y organizado” que “da cuenta de la vitalidad y el desarrollo de las investigaciones sobre la mujer y el género en el mundo ibérico y latinoamericano, donde Brasil es un faro”.

“Destaca la importancia del concepto género, transformado en una cuestión política”.
Portada: Tomada de Passei Direto

Este impresionante esfuerzo, donde 156 autores produjeron contenido para las 162 entradas contenidas en el volumen, deriva del Dicionário crítico do feminismo publicado por la Universidad de Sao Paulo diez años antes. A diferencia del Dicionário crítico do feminismo, donde las contribuciones provinieron del campo académico e investigativo francés, el Dicionário crítico do género fue redactado por “intelectuales de las más variadas universidades brasileñas, latinoamericanas y europeas, de diversas áreas de pensamiento ubicadas en el campo de las Ciencias Humanas y Sociales”.

Otro elemento de especial interés es la clara conciencia que exhiben sus compiladoras en cuanto al hecho de estar realizando un acto político, cosa por entero evidente si se atiende al posicionamiento crítico del prólogo frente a lo que llama “el movimiento conservador que asola Occidente, y no solo a Brasil”. Al ser la fecha de publicación del volumen el año 2019, el texto está hablando de la presidencia de Jair Bolsonaro y es en este contexto donde la presentación destaca “la importancia del concepto género, transformado en una cuestión política”.

“Diccionario muy bien pensando, documentado y organizado que da cuenta de la vitalidad y el desarrollo de las investigaciones sobre la mujer y el género en el mundo ibérico y latinoamericano, donde Brasil es un faro”.

Los momentos finales de la presentación incluyen una pregunta que permanece como desafío: “¿cómo transformar la cultura que aprendió como verdad la descalificación de lo femenino?”

Entre los términos desarrollados en el volumen se encuentran los siguientes:

Aborto, Acoso sexual (en el trabajo), Adulterio, Androginia, Belleza y género, Castración, Clítoris, Derechos sexuales y reproductivos, Docencia y género, Epistemología feminista, Esencialismo, Estereotipos, Feminicidio, Feminismo negro, Feminismo post/decolonial, Filosofía feminista, Fotografía y género, Geografía feminista, Historia de las mujeres, HIV-SIDA, Homoafectividad, Uniones homoafectivas, Homoerotismo, Homofobia, Heterosexismo, Heterosexualidad compulsiva, Heteronormatividad, Homosexualidad, Prensa feminista, Interseccionalidad, Masculino/Masculinidad, Maternidad, Menstruación, Misoginia, Movimientos feministas, Ninfomanía, Patriarcado, Teoría, Representación, Resiliencia, Subjetividad, Teoría Queer, Transgénero, Violencia de género/intolerancia.

V

Diccionario crítico de feminismo

Este Dicionário Crítico do Feminismo, publicado por la brasileña Editora UNESP en 2009, es la traducción al portugués delDictionnaire critique du fיminisme publicado en 2004 por Presses Universitaires de France. Organizado por el equipo integrado por Helena Hirata, Françoise Laborie, Hélène Le Doaré y Danièle Senotier. El Dictionnaire critique du fיminisme convocó a un grupo de más de 50 profesore(a)s e investigadore(a)s francese(a)s que desarrollaron la misma cantidad de temas básicos para el pensamiento y el activismo feminista.

“Temas básicos para el pensamiento y el activismo feminista”. Portada correspondiente a
Ediciones Síntesis / Tomada de Ediciones Técnicas Paraguayas

Algunos de los temas desarrollados son los siguientes:

Aborto y contracepción, Acoso sexual, Ciencias y género, Coexistencia de los sexos, Desempleo, Diferencia de los sexos (teorías de), División sexual del trabajo y relaciones sociales de sexo, Dominación, Familia, Masculinidad-Virilidad, Igualdad, Lesbianismo, Lenguaje científico (sexualización del), Maternidad, Movimientos feministas, Patriarcado (teorías del), Prostitución, Público/privado, Sexo y género, Sexualidad, Tecnologías de reproducción humana, Trabajo doméstico, Violencias.

Contiene bibliografía, índice onomástico, índice temático y los datos sobre los autores.

VI

Sojourner Truth, Ida Wells, Patricia Hill Collins, Angela Davis, Carol Stack, Hazel Carby, Pratibha Parmar, Jayne Ifekwunigwe, Magdalene Ang-Lygate. Feminismos negros. Una antología. Primera edición: 1200 ejemplares. Madrid: Traficantes de Sueños, octubre de 2012.

Entre los grandes proyectos editoriales de los últimos años se encuentra Traficantes de Sueños, radicado en Madrid e impulsado por un grupo de feministas españolas. El proyecto se especializa en poner a circular títulos útiles para las luchas anti-sistema, en ofrecer voz al sujeto femenino y en crear conocimiento que nos permita interpretar las lógicas de acción del capitalismo contemporáneo. Dentro de los autores que allí han publicado se encuentran: bell hooks, Nancy Fraser, Mauricio Lazaretto.

“Orígenes del feminismo negro, momentos sobresalientes de su
trayectoria, así como problemas y desafíos del presente”.
Portada: Tomada de Afroféminas

Según explica Mercedes Jabardo en el capítulo introductorio esta atractiva recopilación: “(p)uede leerse como otra aportación al (creciente) interés que los feminismos contra-hegemónicos están despertando en sectores cada vez más amplios de los movimientos feministas en España e incluso en círculos académicos”.

La idea de un feminismo “negro” revela su sentido cuando se le entiende como reverso, y a su vez complemento, de un feminismo “blanco”; es decir, cuando se traza el devenir histórico de las ideas feministas y son analizados sus momentos de giro; este en particular, fuertemente asociado a cuestiones de clase, a la dialéctica entre negación y acceso a la voz, así como a las complejidades de la discriminación racial. En palabras de Jabardo, en una descripción que ofrece un nuevo ángulo para acercarnos a las tensiones internas del movimiento feminista:

La apropiación de la historia por parte de los feminismos de las mujeres blancas ha despojado de su propia historia a los otros feminismos. Apropiándose de la memoria histórica se apropian también de la definición de la opresión, así como del diseño de las estrategias políticas transformadoras. Anulando las historias particulares inventan una sola historia, la que ha protagonizado el movimiento feminista blanco desde el periodo ilustrado. Y desde esa historia, se legitiman como el movimiento feminista por excelencia.

La organización de los textos del presente volumen —reunidos en cuatro bloques— opera tanto para acercarnos a los orígenes del feminismo negro como a momentos sobresalientes de su trayectoria, así como a problemas y desafíos del presente. Los títulos de estos bloques son: Pioneras del feminismo negro, Bases conceptuales del pensamiento feminista negro, Segunda Ola del feminismo negro. Diáspora y estudios culturales y Nuevas narrativas. Discurso postcolonial e identidades diaspóricas. De esta manera, los textos nos conducen desde mediados del siglo XIX hasta los tiempos actuales.

“El proyecto se especializa en poner a circular títulos útiles para las luchas anti-sistema, en ofrecer voz al sujeto femenino y en crear conocimiento que nos permita interpretar las lógicas de acción del capitalismo contemporáneo”.

Índice

“Prólogo”: “¿Por qué esta antología del feminismo negro en castellano?”. Mercedes Jabardo

“Introducción”: “Construyendo puentes: en diálogo desde/con el feminismo negro”. Mercedes Jabardo

“Pioneras del feminismo negro”

1. “Convención de los Derechos de la Mujer”. Sojourner Truth

2. “Sufragio femenino”. Sojourner Truth

3. “Horrores sureños: la ley Lynch en todas sus fases”. Ida B. Wells

“Bases conceptuales del feminismo negro”

4. “Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro”. Patricia Hill Collins

5. “I Used To Be Your Sweet Mama. Ideología, sexualidad y domesticidad”. Ángela Y. Davis

6. “Roles sexuales y estrategias de supervivencia en una comunidad negra urbana”. Carol Stack

“La segunda ola del feminismo negro. Diáspora y estudios culturales”

7. “Mujeres blancas, ¡escuchad! El feminismo negro y los límites de la hermandad femenina”. Hazel V. Carby

8. “Feminismo negro: la política como articulación”. Pratibha Parmar

“Nuevas narrativas. Discurso postcolonial e identidades diaspóricas”

9. “Cuando habla el espejo: La poética y la problemática de la construcción de identidad para las métisse de Bristol”. Jayne Ifekwunigwe

10. “Trazar los espacios de la deslocalización. De la teorización de la diáspora”. Magdalene Ang-Lygate

VII

Anzaldúa, Gloria y otras.Otras inapropiables. Madrid: Traficantes de sueños, 2004.

La presente compilación fue uno de los primeros proyectos de la editorial española Traficantes de Sueños. Los textos nos ofrecen la oportunidad de acercarnos al pensamiento de bell hooks, Avtar Brah, Chela Sandoval, Gloria Anzaldúa, Aurora Levins Morales, Kum-Kum Bhavnani, Margaret Coulson, M. Jacqui Alexander y Chandra Talpade Mohanty, algunas de ellas verdaderos mitos del movimiento feminista contemporáneo.

“Reflexión crítica producida en el mundo anglosajón durante las dos últimas décadas
del siglo pasado”. Tomada de Internet

El volumen está conformado con materiales que provienen, en su mayor parte, de la reflexión crítica producida en el mundo anglosajón durante las dos últimas décadas del siglo pasado. En cuanto al contenido, los temas dan cuenta:

… de los diferentes debates que en el interior del feminismo han surgido de la necesidad de atender a las complejas intersecciones constitutivas de las relaciones de subordinación a las que se enfrentan mujeresconcretas: respondiendo no solo a las relaciones de género o de clase, sino también al racismo, la lesbofobia, los efectos de la colonización, la descolonización y las migraciones transnacionales.

Índice

“Prólogo”: “Diferentes diferencias y ciudadanías excluyentes: una revisión feminista”. Eskalera Karakola.

1. “Mujeres negras. Dar forma a la teoría feminista”. bell hooks.

2. “Transformar el feminismo socialista. El reto del racismo”. Kum-Kum Bhavnani y Margaret Coulson.

3. “Intelectual orgánica certificada”. Aurora Levins Morales.

4. “Los movimientos de rebeldía y las culturas que traicionan”. Gloria Anzaldúa.

5. “Nuevas ciencias. Feminismo cyborg y metodología de los oprimidos”. Chela Sandoval.

6. “Diferencia, diversidad y diferenciación”. Avtar Brah.

7. “Genealogías, legados, movimientos”. M. Jacqui Alexander y Chandra Talpade Mohanty.

VIII

Buarque de Hollanda, Heloisa. Pensamento feminista: conceitos fundamentais. Rio de Janeiro: Bazar do Tempo, 2019.

El presente volumen es una espectacular compilación que, a cargo de la ensayista y crítico cultural brasileña Heloisa Buarque de Hollanda, reúne a varias de las más importantes figuras de la teoría feminista en las últimas décadas, cada una de ellas representada por alguno de sus textos más conocidos. De esta manera, más que un glosario o diccionario al uso, el volumen presenta un grupo de sólidos textos teóricos que son muestra de la diversidad de ámbitos en los que trabaja la teoría feminista y los problemas y desafíos que enfrenta. La lista de autoras comprende a: Audre Lorde, Donna Haraway, Gayatri Spivak, Gloria Anzaldúa, Joan Scott, Judith Butler, Lália González, María Lugones, Monique Wittig, Nancy Fraser, Patricia Hill Collins, Paul B. Preciado, Sandra Harding, Silvia Federici, Sueli Carneiro y Teresa de Lauretis.

“Reúne a varias de las más importantes figuras de la teoría feminista en las
últimas décadas, cada una de ellas representada por alguno de sus textos
más conocidos”. Portada: Tomada de Internet

Según la autora, esta compilación tuvo su origen en un curso universitario que ella impartió en 2018 acerca de lo que denominó “el canon feminista”, en un proyecto cuyo interés principal no estuvo en los instantes iniciales en los que tiene lugar la formación del campo de los “estudios sobre la mujer”, sino el momento de afirmación que tiene lugar después de los 80’s del pasado siglo, en la Tercera Oleada feminista. De esta manera, los textos compilados son un sólido cimiento para desde allí adentrarnos en los problemas del feminismo del siglo XXI; estos, abordados en la parte última del volumen, son equivalentes al “proceso de transformación y la crisis del feminismo de la Segunda Ola, de los estudios realizados sobre la base de lógicas binarias y de los estudios gay y lésbicos”. Este momento de transformación comprende la “consolidación del feminismo decolonial, de la teoría queer, del post-feminismo, de los estudios transgénero, llegando al post-humanismo.”

“El volumen presenta un grupo de sólidos textos teóricos que son muestra de la diversidad de ámbitos en los que trabaja la teoría feminista y los problemas y desafíos que enfrenta”.

El abanico temático de los materiales incluidos, junto con la habilidad para su organización en una línea de tiempo, hace de este volumen una lectura necesaria, atractiva y sumamente útil para motivaciones docentes y/o de formación de nuevos investigadores.

Índice

“Feminismo, capitalismo e a astucia da historia”. Nancv Fraser

“Género: urna categoría útil para análise histórica”. Joan Scott

“Nao se nasce mulher”. Monique Wittig

“A instabilidade das categorías analíticas na teoría feminista”. Sandra Harding

“A tecnología de género”. Teresa de Lauretis

“Manifestó ciborgue: ciéncia, tecnología e feminismo-socialista final do século XX”. Donna Haraway

“Atos performáticos e a formacáo dos géneros: um ensaio se fenomenología e teoría feminista”. Judith Butler

“Primeiras Interpelacóes”

“Nao existe hierarquia de opressáo”. Audre Lorde

“Idade, raca, classe e género: mulheres redefinindo a diferencia”. Audre Lorde

“Quem reivindica alteridade?”. Gavatri Spivak

“Pensamento feminista negro: o poder da autodefinicáo”. Patricia Hill Collins

“Enegrecer o feminismo: a situacáo da mulher negra na América Latina a partir de urna perspectiva de género”. Sueli Carneiro

“La conciencia de la mestiza / Rumo a urna nova consciencia”. Gloria Anzaldúa

“A categoría político-cultural da Amefricanidade”. Lália González

“Novas Interpelacóes”

“Rumo a um feminismo decolonial”. María Lugones

“O feminismo e a política dos comuns”. Silvia Federici

“Teoría queer. 20 anos depois: identidade. sexualidade e política”. Teresa de Lauretis

“O que é a contrassexualidade?” Paul B. Preciado

“Multidoes queer: notas para urna política dos ‘anormais’”. Paul B. Preciado

IX

Scott, Bonnie Kime y otros. Women in culture: an intersectional anthology for gender and women’s studies. Chichester, West Sussex, UK: John Wiley & Sons, 2017 (edición anterior 1998)

El presente título es una hermosa, amplia, profunda y sumamente útil compilación concebida tanto para informar a públicos generales como para ser empleada en programas de enseñanza. El conjunto reúne 76 textos que, en su unidad, permiten trazar un posible contorno para esa nueva disciplina llamada “estudios de la mujer”. Las áreas temático-conceptuales que los textos abarcan están enunciadas en el título de la decena de secciones que conforman el cuerpo del volumen: “Introducción a los conceptos y asuntos feministas”, “Relatos de identidad y comunidad”, “Historias del feminismo”, “Mujeres y género en los medios masivos y en el arte”, “Sexualidades y géneros”, “Políticas del cuerpo”, “Justicia reproductiva y ambiental”, “Violencia y resistencia”, “Curación y espiritualidad”, “Activismo para el futuro”.

“Compilación concebida tanto para informar a públicos generales como para ser empleada en programas
de enseñanza”. Portada: Tomada de Internet

Cada una de las diez secciones contiene un texto de presentación que explora los problemas de los estudios sobre la mujer dentro de un área particular; además de esto, al final del texto de presentación hay una batería de preguntas para que el profesor pueda comprobar la asimilación del contenido, más las notas al texto y la bibliografía que deriva de las citas. Luego de concluir el espacio que ha sido dedicado para la introducción de cada una de las secciones es que aparecen los textos “primarios”, que les corresponden e ilustran los contenidos que definen la sección; de este modo, la introducción de la sección y los textos la ilustran conforman una suerte de doble nivel de lectura.

Finalmente, como un agregado de gran valor, el volumen incluye un glosario básico sobre el ámbito de los estudios sobre la mujer, una línea de tiempo sobre luchas femeninas y un índice onomástico que facilita las búsquedas en este excelente libro.

Dentro de la amplia lista de autoras destacan figuras como: Sandra Cisneros, Audre Lorde, Alice Walker, Gloria Anzaldúa, Sojourner Truth, Adrienne Rich, Guerrilla Girls, Virginia Woolf, Jean Kilbourne, R. W. Connell, Gloria Steinem, Judith Ortiz Cofer, Helena María Viramontes, bell hooks, AnaLouise Keating y Maya Angelou.

2