Alicia Valdés Cantero es la presidenta de la sección de Musicología de la Asociación de Músicos de la Uneac, que ha desarrollado un intenso trabajo de investigación acerca de esa manifestación artística.

El Premio Argeliers León está dedicado a desentrañar lo esencial de la música, y sobre ese certamen La Jiribilla conversó con Alicia.

¿Desde cuándo se organiza el Premio Argeliers León de la Asociación de Músicos de la Uneac?

Este Premio tuvo su primera propuesta en el año 1991 con la intención de honrar la memoria del querido maestro y que su labor encuentre continuidad en el campo de la investigación musical y en el desarrollo de la ensayística dentro de un amplio espectro musicológico. Su objetivo fue también el de incentivar, de una forma modesta, la investigación musical en el país, y recompensar el esfuerzo de sus especialistas, quienes laboramos en pro del resguardo del patrimonio musical nacional y del desarrollo de la cultura en nuestra Isla. Su carácter es competitivo y su frecuencia, bienal.

Desde el 2004 y el 2015 el Premio se hace acompañar de dos certámenes: el premio Zoila Gómez para estudiantes de música de nivel medio de asignaturas teóricas, y el premio Danilo Orozco para los de nivel superior de musicología. Ambos, como apoyo a la formación, desarrollo y promoción de los estudiantes mediante la publicación de la obra ganadora en la revista Clave, y a la contribución de esos dos destacados musicólogos y profesores cubanos.

Desde el 2004 ya no fue el Premio Uneac, sino los Premios Uneac.

Es importante agregar que como parte del diseño general del Premio se realiza una jornada de confrontación teórica, previa a la ceremonia de entrega, que se desarrolla en forma de conferencias, ponencias y paneles, lo cual facilita que se examinen las inquietudes del gremio y donde los ganadores de ediciones anteriores exponen la relevancia de los trabajos por los cuales fueron premiados. Asimismo, los colegas de otras provincias presentan los resultados más recientes de su labor en los respectivos territorios. Lamentablemente, este año no fue posible hacerla.

Alicia Valdés Cantero. Foto: Tomada de Cubarte

¿Quiénes pueden participar?

Pueden participar todos los investigadores que tienen en común el trabajo con la música en distintos contextos y segmentos poblacionales. En los últimos años se ha hecho evidente la efectiva participación de otros profesionales de la música que no son musicólogos. Ellos son los investigadores del área de las artes y de la música, otros especialistas dedicados a la música, músicos en activo y los profesores e investigadores de las Ciencias Sociales en general. Esta diversidad, que de igual modo caracteriza los perfiles de los miembros de la sección de Musicología, garantiza las miradas plurales y complementarias de los problemas que abordamos. Toman parte también, y como manifesté anteriormente, los estudiantes de nivel medio que cursan asignaturas teóricas de la música, y los estudiantes de Musicología del ISA.

¿Cuáles han sido los temas más investigados?

Los temas cubren un amplio espectro desde la musicología, los relacionados con la obra de un compositor, los procesos formativos de la enseñanza de la música, los géneros de la música, la etnomusicología, la historiografía, las miradas al patrimonio, la creación musical contemporánea y las industrias culturales.

¿Qué especialistas integran el jurado?

Algunos de los más prestigiosos de la especialidad con notoria trayectoria y relevante dimensión de su obra. Han sido jurado María Teresa Linares, Danilo Orozco, Victoria Eli, Lino Neira, Clara Díaz, Roberto Chorens, Alberto Alén, la pedagoga Paula Sánchez, el compositor Roberto Valera y el pianista e investigador Cecilio Tieles, entre otros.

En esta oportunidad, ¿cuáles asuntos se han propuesto investigar?

Las temáticas de este año versaron sobre el papel de la Uneac en la sociedad y como representante del movimiento cultural de Cuba; la tenacidad y el compromiso del Premio Uneac de Musicología Argeliers León en sus 30 años de historia; la significación del Museo Nacional de la Música y de sus dos primeras directoras, María Antonieta Henríquez y María Teresa Linares; los 45 años de la cátedra de Musicología del ISA en el desarrollo generacional de los musicólogos cubanos; la revista Clave y su trayecto de 35 años en el universo musical de Cuba; la crítica de música y sus potencialidades y debilidades actuales, y la música cubana y sus músicos cultos y populares.

Como ves, la convocatoria no desaprovecha nunca las efemérides que son una invitación a potenciar no solo la memoria de la vida y obra de figuras relevantes de la musicología cubana, sino de cualquier otro campo de la cultura musical del país; el quehacer de nuestras instituciones y los acontecimientos que son relevantes para nuestra música o para la cultura del país.

El Premio Argeliers León tuvo su primera propuesta en el año 1991 con la intención de honrar la memoria del querido maestro, incentivar la investigación musical en el país y recompensar el esfuerzo de sus especialistas.

¿Cuántos trabajos se han recibido en todos estos años de convocatoria? ¿Se ha publicado algún libro impreso o digital con los premios?

Hasta la edición del 2019 se habían recibido 216 trabajos. Este año se presentaron diecisiete obras, y de ellas, cuatro pertenecen a los estudiantes.

A partir de su instauración, el Premio Argeliers León preveía la publicación de la obra que obtuviera el primer lugar; sin embargo, en la actualidad, y sin contar la edición de este año 2021, tras trece ediciones (1991-2019) a lo largo de veintiocho años y doce primeros premios otorgados (en la primera edición el primer lugar quedó desierto), solo se ha logrado la publicación de cinco obras: Hacia un enfoque sistémico en el análisis musicológico de la cancionística de Silvio Rodríguez (Clara Díaz), La Sociedad Pro Arte Musical (Sigryd Padrón), Con música, textos y presencia de mujer. Diccionario de mujeres notables en la música cubana (Alicia Valdés Cantero), Del laúd y el tres, de su historia y escuela (Efraín Amador) y Un punto de partida para el estudio del rol del editor de partituras en Cuba (Karina Rumayor). En espera permanecen siete textos para descontento de sus principales organizadores y molestia de los premiados.

Desde el 2019, y luego de incontables gestiones y tropiezos, la Asociación de Músicos ya cuenta con su propio sello editorial que, con el nombre de Contracanto, está destinado a difundir los libros premiados en diversos soportes y formatos. El primer libro para ser publicado fue el de la musicóloga Karina Rumayor, premiada en la edición del concurso del año 2011.

Investigación premiada en la edición del concurso del año 2011. Imagen: Tomada de CMBF Radio Musical Nacional.

¿Qué importancia tiene este certamen para la musicología?

La máxima importancia porque es una forma de reconocer el legado de nuestro querido maestro Argeliers León y continuar su obra y enseñanzas, con independencia, y como he manifestado en otras ocasiones, de que el certamen forma parte de la cadena difusora del pensamiento teórico de la investigación musical en Cuba, con la cual hemos pretendido cubrir parte de la necesidad de estimularnos y reconocernos.

No quiero terminar nuestra conversación sin antes invitarte a la ceremonia de premiación de este año, que se llevará a cabo el miércoles 22 del presente mes, a las 3:00 p. m., en la Uneac.

1