La música desde la guerra de independencia

Rafael Lam
28/6/2018

La música en Cuba siempre ha sido un reflejo de su historia patriótica, sobre todo de su trayectoria guerrera. La Revolución de 1868 tuvo sus antecedentes: El proceso conspirativo en la conspiración anticolonial se desarrolló a partir de 1867, con especial fuerza en Bayamo, Manzanillo y Camagüey.

De manera abrumadora, el campesinado, fueron las clases sociales que constituyeron la base social de la revolución, apoyadas en planos de dirección, por una intelectualidad muy comprometida con los destinos del país. Los esclavos liberados con esa finalidad engrosaron el futuro Ejército Libertador, logrando alcanzar posiciones relevantes.

Francisco Vicente Aguilera, Pedro Figueredo “Perucho”, Carlos Manuel de Céspedes, Vicente García, Salvador Cisneros y Miguel Jerónimo ejemplifican a este grupo de terratenientes revolucionarios empeñados en expulsar a España de Cuba.


Pedro Figueredo “Perucho”, fue uno de los terratenientes revolucionarios
empeñados en expulsar a España de Cuba. Foto: Internet

 

El 10 de Octubre

El 10 de Octubre al despuntar el día

Ofreciendo una espléndida mañana,

Se oye en La Demajagua una campana

Que llamaba a los pobres hombres que allí había”.

Manuel Corona

Recordemos que el Himno de Bayamo nació el 13 de agosto en la reunión del Comité Revolucionario de Bayamo, en la casa del abogado Pedro Figueredo “Perucho”. Allí se sugirió al propio Figueredo que compusiera nuestra Marsellesa.

La madrugada del 14 de agosto, plasmaba el revolucionario bayamés la melodía del que llegaría a ser nuestro Himno Nacional. Se le llamó La Bayamesa como expresión de su carácter revolucionario y del lugar en que nacía la rebeldía nacional.

El músico Gonzalo Roig nos hace saber que en la antigua canción cubana y en sus letras, se puede prever los estados de ánimo del pueblo, de sus dolores y de sus anhelos “En las que se cantaban allá por el 68 al 71, las canciones revelaban el orgullo del cubano…Los años de esclavitud, los primeros conatos de libertad, las dos guerras, la del 68 y la del 95, formaron el cancionero sentido, melancólico, expresivo, a que son dados los pueblos que sufren. Los troveros o cantadores populares crearon las formas musicales características de nuestras canciones, junto con los compositores calificados que comenzaron  a elaborar sus canciones con un sentido más depurado e injertando a nuestra música, definitivamente el ritmo africano que nos legaron los esclavos residentes en este país. De toda aquella obra realizada y tan cubana se convirtió en alma colectiva”.

Roig pone como ejemplo en el Siboney y la Rosa de Cuba. No se trata de la canción de Ernesto Lecuona Canto siboney (1927), sino en una antigua canción de ese nombre de mucha índole patriótica.

Las raíces de la canción cubana están ligadas a las ideas revolucionarias y patrióticas que la Revolución Francesa fecundó en los pueblos de América Latina. Fueron las canciones patrióticas las primeras manifestaciones líricas que le dieron  proyección cubana —por la temática patriótica— a este género.

La Bayamesa, escrita en 1851 para ser entonada en una serenata, marca un punto de partida en la historiografía de la canción cubana.

“La Bayamesa de Céspedes, Castillo y Fornaris (1851)

¿No te acuerdas gentil bayamesa,

Que tú fuiste mi sol refulgente,

Y risueño, en tu lánguida frente,

Blando beso imprimí con ardor?

¿No recuerdas que en un tiempo dichoso

Me extasié en tu pura belleza

Y en tu seno doblé la cabeza,

Moribundo de dicha y amor?”

Aunque es muy importante señalar que muchas habían obtenido la popularidad desde 1820 —La Coriña— por ser la de contenido patriótico y expresión melódica indudable belleza.

Un árbol viejo florece,

Yo no pierdo la memoria,

Que los hombres se conocen

Por sus hechos en la historia”.

Graciano Gómez

Como nos ha mostrado muchas veces el investigador Lino Betancourt, la trova tradicional revela sus inquietudes políticas y patrióticas cantando a la gesta independentista, exaltando a sus héroes. El tema político está presente en el canto a la patria. Escuchar Mujer bayamesa, El huracán y la palma, por ejemplo.

“El canto a los héroes (Maceo)

Nace por el Oriente el sol que es vida

Eclipsando los astros con su luz,        

Como el poderoso astro naciste en el oriente

Y un sol en el combate fuiste tú”.

Alberto Villalón-Francisco Eligio

 Por su parte, Sindo Garay dedica una canción a José Martí.

“Martí murió de frente al sol,

 Su nombre resuena en el espacio

 Como nota suprema de dolor.

 Así murieron los indios por su adoración,

 Jamás supieron los traidores su maldad.”


Sindo Garay dedica una canción a José Martí. Foto: Internet
 

Hay una rica historia de trovadores comprometidos con las luchas independentista: Juan Ferrer, Simón Nápoles, Pepe Sánchez, Fermín Castillo, Benito Lacret, Rafael Ortega, Bernabé Ferrer, Antonio Torres, José Prior, Sindo Garay, Eulalio Limonta, Emiliano Blez.

Muchos de ellos escribieron canciones encendidas de franca intención patriótica. Fueron portavoz y trasmisores de las aspiraciones más legítimas de la canción, al decir de la profesora Margarita Mateo.