En su síntesis biográfica aparece que Lizette Vila es documentalista. Es real, pero debía decir fundadora y, a vuelo de memoria, cito: Programa Hurón Azul de la UNEAC, un espacio de crítica que se perdió, no sé por qué; Te lo cuentan las estrellas, otro programa dedicado a mujeres que destacan en sus labores; encuentros de mujeres en defensa del género; talleres teóricos de Caracol con la asistencia de importantes pensadores (de uno de esos encuentros nació el Consejo consultivo para que los creadores hablaran de la radio y la televisión), sesión Moviendo los caracoles con el fin de debatir una vez al mes asuntos de los mundos audiovisual y radiofónico y, también, el proyecto Palomas, adscripto al ICAIC, que tanto aporta al concepto de equidad en Cuba con sus documentales y otras acciones.

Lizette Vila. Foto: Tomada de Escambray

Lizette presidió durante varios lustros la Asociación de cine, radio y televisión de la UNEAC, y logró, con su poder de convocatoria, que los artistas de los tres medios vieran a la Asociación como el lugar donde se podía debatir y también reclamar. Escribo de esto porque, en el aniversario 70 de la televisión, esa mujer musicalizadora, hacedora de bandas sonoras y directora, merece un reconocimiento especial en estos días de cumpleaños.

Con esa energía por la paz, en la lucha por un mundo justo, sin discriminaciones de ningún tipo, Lizette no podía estarse quieta en época de pandemia. No va con su temperamento, ni con su forma de ver la vida. Primero, junto a Ingrid León, armó cuatro cápsulas que fueron transmitidas en el programa Arte siete y están colgadas en la web.

Desde el 16 de julio, en YouTube Cine Cubano ICAIC; Facebook Cubacine. Portal del ICAIC y Telegram Cubacine Icaic, se pueden ver las cuatro cápsulas que se denominan Preludio, Producción de… afectos, Producción de… solidaridad, y Producción de… ternura, y que, según Lizette, es el aporte creativo de su colectivo a “promover la resiliencia como un Derecho a la Vida, en medio de la situación epidemiológica por la COVID-19 y la necesaria recuperación social”.

Esta propuesta cuenta con la participación de diversos especialistas, entre ellos Marcos Herrera quien, además de ser el productor ejecutivo, se desempeña en el material como narrador y escritor de varios textos.

Con relación a los cortos, Herrera planteó: “nos sentimos satisfechos con el resultado final, sobre todo porque conseguimos concretar la producción aun en tiempos de aislamiento social. Lo que dificultó en ocasiones el proceso de trabajo, pero no impidió que Palomas continuara con su habitual activismo, que en esta ocasión será compartido por las redes sociales”.

Ahora, el próximo 29 de octubre, a las 9 de la mañana (hora de Cuba), en transmisión online por Facebook, YouTube, Telegram y WhatsApp se presentará Mi cuerpo es mi vida, que estará también en algunos cines desde el 28 y lo hará progresivamente en todo el país.

Mi cuerpo… tiene 32 minutos de duración y en su realización colaboraron varias instituciones y organizaciones como el Centro Félix Varela, el Fondo de Iniciativas Locales Cuba-Canadá, Oxfam y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), entre otras.

El cuerpo como un territorio propio es el hilo conductor de esta nueva obra de Lizette e Ingrid que cuenta con 18 testimonios de mujeres y hombres sobrevivientes de diversas discriminaciones y violencias, cuyas historias “buscan movilizar las conciencias que acompañan los destinos del Proyecto Nación”, indica la invitación a la prensa. Entre esas personas se encuentran: Liam Durán Cardona, Evangelina Gutiérrez, Lourdes Cajigal, Rolando Verdecia, Ricardo Sánchez y Lourdes Moreno. Son historias marcadas por la discriminación y la violencia, dichas desde la autenticidad y la resiliencia de los propios protagonistas.

Como ya es costumbre en Lizette, un panel de especialistas estará presente en la presentación online a la prensa de Mi cuerpo es mi vida: la doctora Lucía Raysa Menéndez, máster en Salud Integral a la Mujer; el historiador Julio César González Pagés; la máster en estudios caribeños Aracely Rodríguez Malagón; Carla Vitantonio, representante de CARE Internacional en Cuba; la psicóloga e investigadora Yohanka Valdés y Ernesto Fernández, especialista de la Asociación Nacional del Ciego.

Esperemos que, como siempre, esta obra del Proyecto Palomas nos conmueva y haga pensar, para crecer como seres humanos. Y también abrigo la esperanza de que sea transmitido por la TV.