Cuba: ¿revolución o reforma?: presentación de Ocean Sur

Jorge Ángel Hernández
4/10/2017

En una nueva edición de Ocean Sur, se ha presentado por primera vez en La Habana el libro Cuba: ¿revolución o reforma?, (1) del ensayista y filósofo Enrique Ubieta Gómez. La convocatoria del Instituto Superior de Relaciones Internacionales atrajo a un auditorio que mezclaba jóvenes estudiantes con personas de diversas generaciones e intereses políticos más o menos afines. Abel Prieto, narrador, ensayista y Ministro de Cultura, asumió la presentación del volumen desde una perspectiva analítica y amena que marcó no solo los puntos esenciales de los cuales parte el libro, sino además cuestiones vitales de nuestra vida cotidiana que pueden nutrirse de su sabiduría y conclusiones.

libro Cuba: ¿revolución o reforma?,
Presentación del libro Cuba: ¿revolución o reforma?. Foto Internet
 

De sus palabras, a los propósitos explícitos que el autor nos revela, se forma esta reseña.

“Ángeles tutelares” llamó Abel Prieto a las fuentes esenciales del libro: José Martí como guía y pensamiento tutelar, Marx, en el aporte del método; el Che Guevara, por igual desde su pensamiento y su acción, así como dos intelectuales cubanos unidos al proceso revolucionario desde sus inicios que han sido vitales en la formación ideológica del autor: Cintio Vitier y Roberto Fernández Retamar. Lo reconoce el propio autor en sus “Palabras Iniciales”, al confesarse “deudor” de la obra de estos intelectuales.

Estas claves tutelares llevan a Ubieta a revelar las fórmulas comunes de la tradición anexionista, autonomista y plattista de la historia de Cuba, para relacionarlas a su vez con las estrategias de hostigamiento de lo que el propio autor califica como contrarrevolución ilustrada del siglo XXI. Al resaltar este mérito del libro, Abel Prieto no solo se detuvo en las cartas de procedencia reformista que el autor analiza y compara en su libro, sino que aportó documentos que en su propia obra ha analizado. Validaba así, con precisión y didascalias simpáticas y agudas, los presupuestos que hemos de hallar a través de las páginas de Cuba: ¿revolución o reforma? La claridad de la expresión de las ideas, fruto del trabajo sistemático para su blog, La Isla desconocida, lo acompaña y estimula a seguir con la lectura.

En sus “Palabras iniciales”, Ubieta reconoce: “más que un libro de ensayos diversos yo había escrito, sin saberlo, un largo texto, al que solo tendría que añadir algunas puntadas y pocas actualizaciones”. (2) Puntadas y actualizaciones que van muy de la mano de las notas añadidas a esta segunda edición, con precisiones que orientan e ilustran a lectores no familiarizados con la historia de Cuba e, incluso, con los escenarios concretos de la guerra cultural.

Sus temas obsesivos, añade Ubieta, “abordan, desde ángulos diferentes, la lucha cultural entre el capitalismo y el socialismo, cuyo nudo gordiano es la relación de lo individual y lo colectivo”. (3)  Como filósofo, ubica su tema fundamental en este punto, aunque en la incidental que remite a los diversos ángulos de perspectiva puedan hallarse aristas amplias, concretas, casuísticas, de nuestra realidad.

Así lo va a señalar Abel Prieto en la presentación, destacando la utilidad del libro para el debate de ahora mismo y de estos tiempos. Temas, acota, que están en la calle y en la gente, sobre todo en estos momentos de derechización de los procesos sociales latinoamericanos. Y hallamos, muy bien diseccionadas, enfatiza, dimensiones varias de nuestra problemática social y cultural. No es solo un libro sobre Cuba y el sentido de la vida de los cubanos, insiste, sino además sobre el contexto global de la guerra contra el socialismo.

“La mirada de este libro es cultural”, anuncia Ubieta desde las propias “Palabras iniciales”. Explica además que fundamenta en la historia los conceptos de revolución y reforma. Con ello, el autor no solo demuestra su valioso aprovechamiento de la obra de sus maestros, de la cultura a las ciencias sociales, sino su capacidad para revitalizar el pensamiento filosófico después de que la hegemonía global proclamara el fin de las filosofías.

Se detuvo Abel Prieto, con su acostumbrada agudeza y su humorística chispa, en el paquete de consecuencias que producen ciertas conductas que las normas hegemónicas del capitalismo global trasladan al interior de nuestro comportamiento en sociedad, sobre todo a través de las modas y de la imitación servil de aquello que la industria cultural transmite y reproduce. Estas son analizadas en el libro no solo con rigor científico sino además con criterio comunicativo y uso abundante de elementos específicos de la inmediatez, mezclando hábilmente ensayo y periodismo.

Un concepto esencial que aporta argumentos al contexto polémico de hoy queda anotado en ese mismo pórtico con que el volumen se presenta: “la cultura contrarrevolucionaria solo puede comprenderse desde un enfoque global.”

Destacó Abel, a propósito del tema, ciertas concesiones que la ciudadanía asume a costa de parecer modernos, actualizados, a tono con los tiempos. Se acude así a símbolos y modas anodinas, ridículas. En el libro, enfatizó, Ubieta revela cómo esas ideas de penetración ideológica actúan dentro de nuestra propia sociedad.

En las “Palabras iniciales”, ya citadas, el propio autor considera que el objetivo supremo del libro es “delinear un perfil para el socialismo cubano y sus retos actuales”. Por ello, en sus comentarios de análisis, el Ministro de Cultura lo consideraría diseñado para ir desmenuzando la maquinaria del capitalismo, para desactivar sus trampas. Quedan perfectamente revelados, enfatiza, los códigos de la maquinaria hegemónica capitalista. Y disecciona además, según él mismo, la intensificación de la guerra cultural. Guerra asimétrica entre un sistema planetario, con un mecanismo de industria cultural, y un país bloqueado donde se defiende la cultura del ser frente a la cultura del tener. Importante dicotomía que el autor desarrolla en su obra. Reflexión acerca del tema que conlleva a aceptar el capitalismo como estado natural de las cosas y que hace mayor la importancia del libro al levantarse contra la “normalidad” del capitalismo. Así, se lamentaba, el capitalismo obtiene un éxito al crear los llamados “pobres de derecha”. Gente humilde que debe lo que ha alcanzado a los procesos revolucionarios, de pronto manifestándose de forma suicida a favor de los candidatos que van a borrarlos del protagonismo histórico. Perversa trampa del sistema: que el individuo se culpe a sí mismo de sus problemas en lugar de señalar al capitalismo como al verdadero culpable.

Añadiría además en la presentación Abel Prieto la capacidad de desnudar a los ideólogos de la contrarrevolución ilustrada y de enfrentar con argumentos sustanciales el reformismo plattista que intenta reconstruir nuestro pasado como idílico.

El tiempo transcurrido en la convocatoria del ISRI que pondría en manos de un número de lectores cubanos la edición de Ocean Sur de Cuba: ¿revolución o reforma? demostró la validez de lo anunciado: es un volumen fundamental para el debate cultural que el socialismo cubano ha legado a su ciudadanía, a todos y cada uno de sus individuos, sin evadir ni escabrosas polémicas ni errores, aunque eso sí, con objetividad que desmonta los mecanismos de tergiversación de la guerra cultural.

Notas
  1. Enrique Ubieta Gómez: Cuba: ¿revolución o reforma?, Ocean Sur, La Habana, 2017, ISBN: 978-1-925317-76-3, 265 pp.
  2. Ob. Cit., p. 15.
  3. Ídem.