Como una feliz iniciativa puede calificarse la decisión adoptada por el Instituto Cubano del Libro (ICL) de preparar, en ocasión de las celebraciones por el medio milenio de la fundación de la capital cubana, en el año 2019, la Colección Conmemorativa 500 Años de La Habana.

Desde entonces, y hasta el presente, bajo el sello de varias casas editoriales pertenecientes al ICL, y como parte de esa colección, se han publicado algunos libros que se acercan, desde diversas miradas y perspectivas, a la otrora villa de San Cristóbal de La Habana.

He aquí, a propósito de los festejos por los 503 años de la urbe, una rápida aproximación a varios de esos volúmenes que, incluidos en la Colección Conmemorativa 500 Años de La Habana, permiten descubrir los secretos que atesora —en palabras de Alejo Carpentier— “la ciudad de las columnas”.

“La Colección Conmemorativa 500 Años de La Habana es una feliz iniciativa del Instituto Cubano del Libro”.

I

Con la publicación de Los chinos en La Habana (Editorial Gente Nueva, La Habana, 2016, 216 pp.), de la autoría de Mercedes Crespo Villate, quedaba inaugurada esta bien pensada colección dedicada a la capital de la mayor de Las Antillas.

A través de estas páginas, se conocerán, entre otros temas, del teatro, la radio, el cine, las escuelas y el deporte en el Barrio Chino de la capital.

En veinticinco capítulos, varios anexos y fotografías, este libro, fruto de una acuciosa y documentada investigación, propone una mirada a la génesis y desarrollo del Barrio Chino habanero, así como a pasajes de la inmigración china en la isla.

A través de estas páginas, se conocerán, entre otros temas, del teatro, la radio, el cine, las escuelas y el deporte en el Barrio Chino de la capital; del Casino Chung Wah y otras sociedades chinas, y de la masonería, los cultos y las creencias chinas en la Isla.

Profunda investigadora de la historia y la cultura de varios países del continente asiático, Mercedes Crespo Villate (La Habana, 1943-2019) es autora, entre otros títulos, de Leyendas chinas, Los hijos del sol, Leyendas japonesas y 100 preguntas sobre Japón.

II

En Tratados en La Habana (Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2018, 408 pp.), José Lezama Lima incluye ensayos, artículos, reseñas, pensados y creados en la capital cubana, en que comenta, indaga, reflexiona, sobre esos temas que le preocuparon, y ocuparon, a lo largo del tiempo.

Publicado por primera vez en el año 1958, este libro permite —en opinión de sus editores— conocer el estilo neológico del escritor, sorprendente en sus conocimientos e intereses, son “textos abordados, estudiados, tratados en su querida ciudad”.

Poeta, narrador, ensayista, fundador y guía del emblemático Grupo Orígenes, José Lezama Lima (La Habana, 1910-1976) es autor, entre otros títulos, del poemario Muerte de Narciso, del ensayo La expresión americana y de la novela Paradiso, esta última todo un clásico de las letras de habla hispana.

Imprescindible y enriquecedora resulta la lectura de esta obra, para así poder descubrir el universo de uno de los más relevantes creadores de la literatura cubana y latinoamericana de la pasada centuria.

III

¿Por qué la ciudad se llamó, en su origen, San Cristóbal de La Habana? ¿Cómo eran sus casas en el período colonial? ¿Cómo era entonces la moda femenina en la capital cubana? ¿Cuál es la historia de la perfumería en La Habana de esos años?

Estas son algunas de las preguntas que la narradora, ensayista, investigadora y crítica literaria Gina Picart (La Habana, 1956) se formula, y responde, en las páginas de Habana como gemir de violines (Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2017, 208 pp.).

En las páginas de Habana como gemir de violines se responden preguntas como ¿por qué la ciudad se llamó, en su origen, San Cristóbal de La Habana?

Amena lectura en que, con ingenio y frescura, se recrean ambientes, escenarios, hechos, acontecimientos y personajes que han contribuido, a lo largo de varios siglos, a escribir la historia de la urbe.

“Este no es un libro de mirar La Habana colonial —asegura su autora, en la nota que sirve de presentación al volumen—, sino de pensarla y reconstruirla cada día en la memoria del alma. Es un libro contra el olvido y en favor de la esperanza”.

IV

Al presentar Habaneros ilustres. Colonia-República (Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2017, 346 pp.), la doctora Daysi Rivero Alvisa asegura que “el acierto en publicar esta obra será validado por la recepción del público, sobre todo por su utilidad”.

Miriam Zito, la autora del volumen, reúne semblanzas de personalidades de la vida cubana, nacidas en la capital insular en las etapas colonial y republicana que —en opinión de los editores— contribuyeron a la formación de la nacionalidad.

Habaneros ilustres. Colonia-República, reúne semblanzas de personalidades de la vida cubana, nacidas en la capital insular en las etapas colonial y republicana.

Periodista, investigadora, editora, promotora cultural, Miriam Zito (La Habana, 1943) es autora de una valiosa bibliografía relacionada con temas históricos y científicos, en que aparecen títulos como Sin salida, Palacio Presidencial, una acción sin retirada, Y sin embargo… ciencia y Bajo el signo de Leo.

Este libro resulta una imprescindible fuente de consulta para todos aquellos interesados en ampliar, desde una mirada diferente, el conocimiento de la otrora villa de San Cristóbal de la Habana.

V

Mirar la ciudad, a través de sus calles, plazas, avenidas, fuentes, monumentos, edificios, esculturas, desde el siglo XVI hasta la pasada centuria, es el propósito de Un paseo por La Habana de ayer y de hoy Editorial Gente Nueva, La Habana, 2018, 136 pp.), de Sonia Pérez Tobella.

“La magnificencia de esta fabulosa Habana —ha comentado la profesora e investigadora María Eugenia Azcuy Rodríguez—, queda atrapada en este libro que ha llegado para salvaguardar la memoria histórica de la nación”.

Sonia Pérez Tobella (La Habana, 1943), editora, correctora, publicista y guionista de programas de radio, con esta obra —en que se integran armoniosamente textos e imágenes— se propone, y logra, un acercamiento al devenir de una urbe que ya atesora más de quinientos años de existencia.

Un paseo por La Habana de ayer y de hoy equivale a mirar la ciudad, a través de sus calles, plazas, avenidas, fuentes, monumentos, edificios, esculturas, desde el siglo XVI hasta la pasada centuria.

Estas páginas se convierten en una sugestiva invitación, dirigida a quienes se aventuren en descubrir y admirar esos insospechados tesoros que se conservan en las calles, plazas, avenidas, de la capital de la mayor de Las Antillas.

VI

Concepción Otero Naranjo, con El Vedado: historia de un reparto habanero (Editorial UH, La Habana, 2017, 200 pp.), entrega una documentada y amena investigación que se propone una mirada interdisciplinaria a El Vedado capitalino.

Un estudio que analiza los valores urbanísticos, arquitectónicos, culturales e históricos de esa conocida zona de la capital cubana, todo un referente en el progreso urbano de la ciudad desde el siglo XIX.

Doctora en Ciencias sobre Arte, Profesora Titular de la Universidad de La Habana, Concepción Otero Naranjo (La Habana, 1957) recibió, con este libro el Premio de Arquitectura e Ingeniería de la Ciudad de La Habana 2005 y el Premio de Investigación de la Universidad de La Habana 2006.

Con la lectura de esta obra —como afirma, en el prólogo al volumen, la arquitecta Ángela Rojas— “se asiste a una lección de historia y urbanismo, al sopesarse adecuadamente la influencia del medio, sin que el influjo romántico de ese halo de nostalgia (…) vayan en detrimento de la objetividad”.

VII

Indios de La Habana. Aproximación histórico-arqueológica (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2017, 162 pp.) propone un documentado acercamiento, desde la historia y la arqueología, a la presencia india en la región La Habana-Guanabacoa.

Indios de La Habana. Aproximación histórico-arqueológica constituye un acercamiento a la presencia india en la región La Habana-Guanabacoa.

Se trata de un libro —como escribe, en el prólogo a la entrega, el doctor Roberto Valcárcel Rojas— “que se debe leer si queremos entender mejor nuestro mundo colonial y la presencia en él de ese protagonista ignorado que es el indígena o el ‘indio’”.

Los repartimientos y la organización de la población india de La Habana, la presencia aborigen en su Centro Histórico, la cerámica acordelada habanera y otras evidencias de filiación aborigen son algunos de los temas analizados en este estudio.

Nacida de una profunda investigación, los autores de esta obra —Lisette Roura Álvarez, Roger Arrazcaeta Delgado y Carlos Alberto Hernández Oliva— pertenecen al Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

VIII

La génesis y desarrollo del Acueducto Albear de La Habana aparece en Una obra maestra: el Acueducto Albear de La Habana (Editorial Científico-Técnica, La Habana, 2016, 232 pp.), de Rolando García Blanco, Fernando Pérez Monteagudo, Lohania J. Aruca Alonso y Alfredo Álvarez Hernández.

Esta exhaustiva y documentada investigación se centra en la notable obra del siglo XIX cubano, creada por el Brigadier del Cuerpo de Ingenieros de España Francisco de Albear y Fernández de Lara.

Estructurado en cuatro capítulos y varios anexos, este libro estudia, entre otros temas, los primeros sistemas de abasto de agua a la capital entre los siglos XVI y XIX, la valoración científico-técnica del acueducto Albear y la personalidad de su constructor. 

Con este volumen, publicado originalmente en el año 2002 —en que recibió el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba—, se develan los secretos de la obra reconocida con Medalla de Oro en la Exposición Universal de París de 1878, una de las maravillas de la ingeniería civil cubana.

IX

Una treintena de testimonios, fechados entre los siglos XVI y XXI, en que viajeros, escritores, periodistas, ofrecen sus recuerdos sobre la ciudad, reúne Ciro Bianchi Ross en el libro titulado La Habana: ciudad contada (Editorial Arte y Literatura, La Habana, 2019, 456 pp.).

La Habana: ciudad contada recoge testimonios fechados entre los siglos XVI y XXI.

Lo interesante de la entrega resulta no solo la lectura de esos textos relacionados con la capital cubana, sino también los comentarios, los apuntes, las reflexiones, con que Bianchi Ross acompaña cada uno de esos materiales.

Periodista con más de medio siglo de experiencia profesional, Ciro Bianchi Ross (La Habana, 1948), galardonado con los Premios Nacionales de Periodismo José Martí y de Periodismo Cultural José Antonio Fernández de Castro, es autor, entre otros títulos, de Contar La Habana y Vida de café.

Este libro —en palabras de Eusebio Leal Spengler— “es un texto culto, fruto de su trabajo de mesa y de ese privilegio que pocos tienen de poder frotar la lámpara de Aladino y ver surgir, sobre la llama, el genio”.