Memorias del Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural

Yunier Riquenes García
6/6/2018

Préambulo

Del 29 de mayo al 2 de junio se desarrolló en la ciudad de Camagüey el Coloquio Nacional de periodismo cultural organizado por la Asociación Hermanos Saíz (AHS), la Unión de periodistas de Cuba (Upec), y con el apoyo de las instituciones y centros culturales de este territorio. Participaron jóvenes periodistas de diversos medios de difusión de 9 provincias y se sumaron estudiantes de periodismo de la Universidad de Camagüey.

El programa incluyó talleres con el doctor Luis Álvarez Álvarez y paneles que reflexionaron en torno a los retos y desafíos del periodismo y los periodistas. El encuentro estuvo dedicado al aniversario 150 del inicio de las guerras de nuestra independencia y al Tercer Congreso de la AHS.


¿Cuáles son los paradigmas del periodista joven cubano, cómo es su formación y superación?
Fotos: Cortesía del autor

 

Memorias del Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural

(Primera parte)

Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural

Lo distingue una sentencia de Fernando Ortiz. Precisa el lugar, el ahora, enfatiza el objetivo. Dice: En Cuba más que en otros pueblos, defender la cultura es salvar la libertad.

Este coloquio se desarrolla del 29 de mayo al 2 de junio en Camagüey, y reúne a jóvenes periodistas que ejercen la profesión en medios oficiales y otros que han llegado por necesidad de la promoción cultural, para proponer, visibilizar y ejercer el criterio. Trabajan en el periódico, la radio, la televisión y la prensa plana, impresa y digital. Dedican muchas horas de su vida a la cultura, ese ámbito, esa página, muchas veces subestimada, poco leída y reconocida.

El coloquio pone sobre el tapete temas como la ética y responsabilidad social del periodista, los bajos salarios, la desaparición de los suplementos culturales en los semanarios cubanos, los pocos premios que reconocen al periodista donde la cultura queda relegada, la necesidad del debate con diferentes puntos de vista, el aprovechamiento de las nuevas tecnologías, los retos y desafíos para conectarse con los públicos y visibilizar el arte y los artistas de Cuba en la segunda década del siglo XXI.

¿Cuáles son los paradigmas del periodista joven cubano, cómo es su formación y superación?

Hay quienes afirman que el periodismo cultural cubano está en sus peores momentos.

Está en estos jóvenes participantes el deseo de hacer, de superarse, de construir narrativas. Toca entonces apoyar, abrir, proyectar, porque está en juego, nadie lo dude, toda la libertad…

José Aurelio Paz: periodismo, persistencia y riesgo

El periodista José Aurelio Paz, Premio Nacional de Periodismo José Martí, participa en el Coloquio sobre Periodismo Cultural en Camagüey. Dice que lleva muchos años en la profesión, pero que aprende mucho por estos días.

Se graduó de Filología y fue asesor de literatura en la Dirección Provincial de Cultura. Con sencillez dice que le dieron el Premio Nacional de Periodismo más por la persistencia y el riesgo que por el talento.

En su intervención nos puso a pensar. Compartió un material audiovisual extranjero para repensar la construcción de la postverdad y la manipulación, el valor de lo ideológico.

A José Aurelio Paz lo conozco desde antes. Lo leo en las páginas del periódico Juventud Rebelde. Supe a tiempo de su premio de crónica Enrique Núñez Rodríguez. Supe de su mordacidad y responsabilidad en mis viajes a la provincia de Ciego de Ávila y leía el periódico Invasor, de este territorio.

Ahora lo tengo cerca y cuenta parte de lo que le ha sucedido a lo largo de los años; como, por ejemplo, un lector lo dejó inquieto todo un fin de año por un comentario. También dice que por sus críticas lo renombraron: José Aurelio Paz con nadie.

Me cuenta que tiene publicado el libro de entrevistas Los encantos del diablillo por la editorial Pablo de la Torriente. Los entrevistados, entre otros, son Rosa Fornés, Rubén de Falco y Luis Carbonell.

Tiene en proceso de edición Cadáver público, un libro de crónicas por la editorial Pablo de la Torriente.

Los géneros periodísticos que prefiere José Aurelio Paz son la crónica, la entrevista y el comentario. En un tiempo fue comentarista en la TV y allí también marcó una historia.

A José Aurelio le encantan las anécdotas. Siempre tiene alguna historia personal para compartir.

PD: Estuvimos en la noche en la casa del joven creador. José Aurelio me advirtió que tuviera cuidado. Y cuando señaló al techo me dijo mira, la luna nos puede caer encima.

Esa noche la luna estaba sobre el techo.

Memorias del Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural

(Segunda parte)

Defender la imagen del periodista cultural

A Luis Álvarez Álvarez no le gusta que lo presenten con todos sus títulos y reconocimientos. Pero vale decir que es Premio Maestro de Juventudes, Premio Nacional de Literatura y profesor de varias maestrías y doctorados.

Luis es un hombre preocupado por la cultura de la nación y por la continuidad de la cultura cubana. Esas, creo, son las principales razones para impulsar el Coloquio sobre Periodismo Cultural en Camagüey. Él sabe bien las funciones del periodismo cultural y el periodista para mantener la historia y las fuentes.


Luis Álvarez Álvarez

 

Llegó con un bastón y muy dispuesto a entregar sus saberes. Entiéndase que es Luis Álvarez uno de los investigadores culturales más importantes en la Cuba de hoy. Recalcó varias veces que este taller, más que todo, era de formación e investigación. Por supuesto, en dos jornadas no se iba aprender todo, pero Luis dejó en la mente de todos lo que vale un periodismo con investigación, gestión y creación.

Hay que luchar por la actualización de la bibliografía; el periodismo cultural cambió, hubo un punto de cambio en la civilización, afirmó Luis. También comentó que el periodismo cultural no se aprende en la Universidad, es una asignatura para después y hay que generar en el periodista una voluntad de superarse y proponer postgrados especializados. Se refirió además a la contaminación de géneros periodísticos para el progreso de la comunicación.

Otra afirmación que sostuvo Luis es que el periódico no está para bajar el nivel de lenguaje todo el tiempo, también debe elevar.

Cerró sus intervenciones insistiendo en el reconocimiento del periodismo cultural y sus funciones, en hacerle saber al público qué cosa es defender la imagen del periodista cultural y propuso que en el próximo se debatiera, nuevamente, la ética.

Los milagros de un callejón 2.0

No podía irme del Camagüey sin escribir esta nota. Tiene esta provincia uno de los proyectos más avanzados en materia de promoción cultural, democratización de la información, y políticas públicas en la Cuba de hoy.

Bien sabemos desde Claustrofobias Promociones Literarias el precio que tiene hacer algo como esto. Pero también conocemos el valor, la valentía, disciplina y entrega que hay que tener, a lo que hay que enfrentarse. Y eso lo sabe muy bien Juan Antonio García Borrero, Juany, el ensayista e investigador cinematográfico reconocido en nuestro país y el mundo.

Ahora a Juany no le basta con pensar el cine de forma tradicional, quiere que tenga mayor alcance y consumo. Y se ha dado a la tarea de construir un Paseo temático de cine en el centro de Camaguey. Traza cursos, herramientas. Estudia. Sigue incansable, aunque muchos que no entienden traten de frenar y no se den cuenta de que ellos sí ponen a Cuba en peligro. Juany posiciona a Cuba hoy.


Juan Antonio García Borrero

 

Quien lo dude que vaya a este callejón y se conecte con WiFi, o no, y primero trate de comprender antes de juzgar y censurar y sabrá que la propuesta de Juany es muy necesaria en tiempos como estos.

Existe información del cine cubano y universal, libros y mucho más. Vaya, mire, descubra. La Cuba 2.0 se ha transformado y existen plataformas útiles como esta.

Su gestor principal siempre afirma:

“No nos cansamos de recordar que el gran objetivo del Proyecto “El Callejón de los Milagros” se enfoca en fomentar el uso creativo de las tecnologías, en función de las necesidades del individuo y la comunidad.”

PD. Antes de irme de Camagüey estuve en la presentación del libro El suicidio de la sabiduría. Notas sobre cultura audiovisual, tecnologías digitales y creatividad, de Juan Antonio García Borrero, publicado por la editorial Ácana. De eso les comento luego.