Diciembre nos recuerda, entre otras memorables fechas, el natalicio de Wifredo Lam, de quien el ilustre Alejo Carpentier expresara: “Y tuvo que ser un pintor de América, el cubano Wifredo Lam, quien nos enseñara la magia de la vegetación tropical, la desenfrenada Creación de Formas de nuestra naturaleza ─con todas sus metamorfosis y simbiosis─, en cuadros monumentales de una expresión única en la pintura contemporánea”.
A 122 años de su natalicio, La Jiribilla, revista de cultura cubana, encauza su mirada una vez más hacia la colosal obra de un cubano universal.
Jorge Luis Sánchez: Una despedida inesperada
Rubén Ricardo Infante / Imagen: Tomada del Portal Cuba
Convocan al Premio Literario Casa de las Américas 2025
Casa de las Américas / Imagen: Tomada de Casa de las Américas
Atractivo programa de la 15 Bienal de La Habana en enero
Thalía Fuentes Puebla / Imagen: Cortesía del CNAP
Dossier
Un Eleguá para acercarse al cíclope
Lúcido ensayo acerca de la obra de un maestro que logró plasmar lo “real maravilloso” del mundo de la “transculturación”.
Wifredo Lam: un adelantado
Polémico, incisivo, transcendente, Lam contribuyó a abrir caminos para el arte contemporáneo del Sur.
Lam en España, España en Lam
Un itinerario razonado de los catorce años que Wifredo Lam vivió y pintó intensamente en España.
Wifredo Lam indivisible. Apuntes del curador
“El conjunto de la obra de Wifredo Lam es de una consistencia sin precedentes en el arte cubano, un arte sin fisuras”.
Wifredo Lam, universal y nuestro
“Al construir paso a paso su cosmogonía cubana, Wifredo Lam dio nombre a muchas cosas que ‘no eran’ en nuestra plástica”, dijo Carpentier.
Lam y Fidel: Aproximaciones y semejanzas
La admiración entre Lam y Fidel fue mutua y se mantuvo durante toda la vida del pintor.
La Habana es, como desde hace 45 diciembres, una pantalla gigante para el cine latinoamericano. Las historias de nuestros pueblos, sus relatos colmados de humanismo y sinceridad, retornan al encuentro de un público conocedor que ha ensanchado su cultura y horizontes junto al devenir del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (FINCL); un auditorio que espera con ansiedad esta fecha del año y desanda de una sala cinematográfica a otra, cartelera en mano, intentando no perder ni un detalle de una programación de privilegio.
“Vamos, otra vez, sobre la utopía necesaria”
Discurso del presidente del Icaic en la clausura del 45 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
Suscriben ICAIC y RT en Español convenio de cooperación para la producción cinematográfica
El Icaic y RT en Español forjan un lazo creativo que transformará la producción audiovisual y mediática de ambas partes.
Entregan premios del FINCL: La cocina se alza con el Coral de Largometraje de Ficción
“En la 45 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano se proyectaron las 110 obras de 42 países”.
Alonso Ruizpalacios: Mis películas son un homenaje al no tener certezas
Alonso Ruizpalacios, cineasta mexicano, reflexiona sobre la incertidumbre en su obra y el impacto de la emigración en su última película, La cocina.
Sellos postales para celebrar el cine y el festival
Los sellos cancelados conmemoran la fiesta cinematográfica de la mayor de las Antillas.
Frei Betto y la educación popular desde el séptimo arte
“El resultado de este audiovisual bien podría definir la labor de Betto como educador, progresista y defensor de la cultura y los pueblos”.
Al amparo de la plataforma conceptual “Horizontes compartidos” más de 230 artistas se reúnen en Cuba para celebrar los 40 años de la Bienal de La Habana, antológica cita de las artes visuales del Sur Global que apuesta por el pensamiento a contracorriente y un arte que desafía las falsas jerarquizaciones impuestas por la hegemonía occidental.
La Jiribilla congratula con este dossier a la 15 edición de la Bienal, evento que sitúa a la Isla, el Caribe y Latinoamérica en el punto de mira del arte contemporáneo y afianza el discurso descolonizador que abrazamos.
Los Estudios Abiertos, un sitio de encuentro en la Bienal
Espacios donde se constata el cuidado y esmero de los artistas en la preparación de las muestras de arte.
Una escultura de todos
El escultor villaclareño Mario Fabelo Estrada expone en el Malecón de La Habana su obra “Contrapeso” como parte del programa de la 15 Bienal.
Rodrigo Benavides: El lente y la historia
Premio Nacional de Fotografía venezolano participa en la Bienal de La Habana con la exposición Orinoco Cubagua Ayacucho.
El arte como trinchera: Una conversación con Samia Halaby
Diálogo con una pionera del arte digital y voz de Palestina.
Atractivo programa de la 15 Bienal de La Habana en enero
La 15 Bienal de La Habana continúa en enero con un programa que llevará las artes visuales hasta diferentes espacios expositivos.
Evento Teórico de la 15 Bienal de La Habana: Inclusión, transformación y colaboración desde las prácticas artísticas
En el marco de este evento, el arte se convierte en voz y puente, desafiando paradigmas y tejiendo redes de inclusión y trasformación social.
La opinión
Acogerá La Habana VI Conferencia Internacional Por el Equilibrio del Mundo
Imagen: Tomada de Internet
Fidel y su aliento inquebrantable en defensa de la paz
Imagen: Tomada de La Jiribilla
La Mirada
Emilia de Córdoba y el porqué de su estatua en un parque habanero
Leonardo Depestre Catony / Imagen: Tomada de Facebook
Bayamo, el tiempo y las revoluciones
Fabio E. Fernández Batista / Imagen: Cortesía de Ediciones Boloña
Salvador Fernández y la escena cubana
Miguel Cabrera / Imagen: Tomada de Cubaescena
Una canción es algo que no debe olvidarse, que no debe aprenderse de memoria
Caridad Atencio / Imagen: Cortesía de la autora
Entrevistas
Alberto Dávalos en el teatro lírico cubano: Conversación con Alfredo Más
Imágenes: Cortesía de Alfredo Más
Alfredo Más explora la vida y aportes de Alberto Dávalos, un pilar del teatro lírico cubano, destacando su influencia en la cultura nacional.
Manantial entre Raúl Reinoso y Catherine Zuaznábar
Imágenes: Cortesía de los autores
Crónica de un proceso creativo.
Rodrigo Benavides: El lente y la historia
Imágenes: Cortesía del CNAP
Premio Nacional de Fotografía venezolano participa en la Bienal de La Habana con la exposición Orinoco Cubagua Ayacucho.
El arte como trinchera: Una conversación con Samia Halaby
Imágenes: Cortesía del CNAP
Diálogo con una pionera del arte digital y voz de Palestina.
Podcast
Columnas
Biblioteca
Noticias
La cita pone en valor las contribuciones y el patrimonio de la narración oral en el país desde la tradición por el teatro en la Mayor de las Antillas.
Otorgan Premio Nacional de Teatro 2025 a Miriam Muñoz
Miriam Muñoz es un ejemplo de perseverancia y logros docentes y artísticos sostenidos a lo largo del tiempo.
Convocan al Festival Internacional de Poesía de La Habana y al Mitin Poético Virtual
En tiempos oscuros, la poesía alza su voz.
Conceden a Nancy Morejón Premio Samuel Feijóo de Poesía 2024 de la SEAP
El Premio reconoce la obra de la vida de un poeta cubano que haya reflejado en sus versos la temática medioambiental.
Los 70/80… y más
“La muestra forma parte del programa colateral de la 15 Bienal de La Habana y estará abierta al público hasta enero de 2025”.