Relaciones musicales entre Cuba y Reino Unido

Rafael Lam
25/3/2019

En momentos de hostilidad de los Estados Unidos visita Cuba, en representación del Reino Unido, el Príncipe Carlos de Gales y la duquesa Camila de Cornualles. El Reino Unido es un Estado unitario comprendido por cuatro naciones constitutivas: Escocia, Gales, Inglaterra e Irlanda del Norte, y gobernado mediante un sistema parlamentario con sede de gobierno y capitalidad en Londres.

The Beatles. Foto: Internet
 

Peter Maxwell Davies es uno de los compositores vivos más destacados en ese país y el actual maestro de música de la reina. También allí se encuentran varias orquestas sinfónicas y coros de renombre internacional, como la Orquesta Sinfónica de la BBC y el Coro de la Sinfónica de Londres.

Aunque el Reino Unido se encuentra a siete mil kilómetros de Cuba, los vasos comunicantes de la música nos acercan en la historia.

Entre los compositores británicos de música sinfónica que se han difundido en Cuba, los más notables son: William Byrd, Henry Purcell, Edward Elgar, Gustav Holst, Arthur Sullivan (mejor conocido por trabajar con el libretista W. S. Gilbert), Ralph Vaughan Williams y Benjamin Britten, pionero de la ópera moderna británica.

En 1930, por mediación de la estrella del vaudeville, la estadounidense Marion Sunshine, cuñada de Justo Don Azpiazu, lo interpretó en una plaza de importancia como el teatro Prince of Wales, en Londres. Entonces, la propia reina María hizo incluir “El manisero” en el primer baile real del palacio de Buckingham.

En Londres residía el músico cubano Marino Barreto, quien formó su propia orquesta y la difundió por la BBC de Londres y diversos teatros. Las bandas inglesas incluían instrumentos cubanos en sus presentaciones, donde alcanzaron éxitos resonantes con lo cubano, y algunos músicos, incluso, se ponían nombres cubanos para destacarse.

Lo cubano siempre ha estado de moda en Europa. Además de Don Azpiazu, también fueron conocidos Ernesto Lecuona, Moisés Simons, Eliseo Grenet, y en la década del 40, Mario Girls, Rumba Band, una orquesta de mujeres rumberas imitadora de la orquesta Anacaona.

A finales del siglo XX, la reina de la música campesina cantó en el país de Los Beatles. Y Rod Davis, miembro de Quarrymen, manifestó a Ernesto Juan Castellanos cuán popular era la música cubana en el Reino Unido.

Entre los británicos más prominentes que han influido en la música popular de los últimos 50 años están The Beatles, Queen, Elton John, Bee Gees, Led Zeppelin, Pink Floyd y The Rolling Stones, que realizó un memorable concierto en la Ciudad Deportiva de La Habana, grabado para el mundo entero.

Muchos otros artistas del reino Unido también han visitado Cuba en diversos momentos. El director musical de Los Beatles, George Martin, participó en el Coloquio sobre Los Beatles en el 2001. Paul McCartney, en marzo del 2000, junto a su hijo, aterrizó en la Isla como turista incógnito y se mantuvo una tarde durante cuatro horas en Santiago de Cuba. Llegó hasta el Morro, comió tortilla de queso y tomó la cerveza Mayabe. Estuvo en la Casa de la Trova y compró 15 discos compactos de música cubana. A su despedida, firmó: “Hola, muchas gracias, Paul McCartney ¡Viva la Revolución!”.

En 1997, en medio del boom de la salsa cubana, vino a Cuba el grupo Quarrymen, donde cantó John Lennon. Lo acompañaba al III Coloquio sobre Los Beatles, en el Centro de Prensa Internacional, en La Rampa, El Vedado, el escritor inglés Hunter Davies, redactor de una biografía de Los Beatles. Los Quarrymen tocaron un domingo en la tarde, 45 minutos, ante 1 700 espectadores amantes de la música inglesa, en el teatro América de la calle Galiano y Neptuno. En el encore se entonó por todos los músicos asistentes y el público la pieza Hey Jude. Asistieron Rod Davis y varios miembros del grupo Los Quarrymen, y el acontecimiento se publicó en la revista especializada inglesa Beatles Monthly Book, en marzo de 1999 por Peter Nash.

Los Beatles llenaron sus canciones de instrumentos cubanos: bongó, tumbadora, chequeré, maracas, claves y cencerro. Antes de separarse grabaron “Malagueña”, de Ernesto Lecuona y “El manisero”, de Moisés Simons. El primer sencillo de esta banda tiene un chachachá por la cara B, y el tercer LP incluyó un bolero por la cara A. En 1966 John Lennon compuso “Down in Cuba”, que tiene algo de habanera; “Hello, Goodbye” utiliza la célula del guaguancó; “You know my name” tiene célula de rumba, y “P.S. I love you” (cara B del primer disco de Los Beatles de 1962) tiene en la base ritmática un chachachá. En Cuba le llamaban “el bolero de Los Beatles” a la obra “Till there was you” y Ringo Starr empleó el cencerro y un bongó en la pieza “A hard day´s night”.

Fuente:
Luis Manuel Molina, Dagoberto Pedraja, Ernesto Juan Castellanos: El Sargento Pimienta vino a Cuba en un submarino amarillo. Instituto del Libro, La Habana, 2000.
1