ARTÍCULOS de la Sección
Han pasado diez años de tu partida y aún duele cuando te escucho cantar. Pero a la vez, uno no se asombra que después de tanto tiempo, todavía tus canciones tengan plena vigencia. Contigo se cumple eso de que es preferible quedarnos en la memoria antes de estar a la moda.
La versión que Jean-Christophe Maillot creó para Les Ballets de Monte-Carlo, a partir del clásico cuento de hadas sobre una exigente música de Serguei Prokofiev arrastra tradiciones, pero juega mejor a ser un drama juvenil amoroso que un cuento infantil burlesco y eso facilita los arrojos que le imprime a su manera de actualizar la danza escénica.
Posdrama y performance
Recorrido por las re(presentaciones) escénicas de Teatro Konstanz de Alemania, los cubanos Colectivo Persona y Cuban Coffee by Portazo´s Cooperative (CCPC) y las australianas Moira Finucane & Jackkie Smith
El Odin Teatret tiene su estación en Cuba, y ya, vencidos recelos y suspicacias, hemos podido abrazar aquí a su líder, y tenerlo como a un maestro al cual reverenciar y con el cual discutir desde esa dimensión que nos concede lo que de algún modo ya nos pertenece.
Ese es el centro, la nuez que cargamos a casa como algo perdurable, de ninguna manera solo superficial contacto de saludo, sino otra capa de tierra de un diálogo hecho de tiempo, de sumas, de búsquedas y hallazgos, de enriquecimiento intelectual y espiritual. Intersecciones para la plenitud y la celebración de la vida.
Desde el 22 de octubre hasta el 1 de noviembre, los principales circuitos habaneros y también subsedes en ciudades cercanas, acogieron un panorama diverso. Dedicado a la dirección escécnica, a los 90 años de Peter Brook y a los 30 de Teatro Buendía, el Festival fue también el resultado de un intento por articular la pluralidad de la escena a partir de los diferentes lenguajes de la dirección teatral.
Tres páginas del 16FTH
Acá van mis comentarios sobre tres de los muchos títulos que cubrieron esa ambiciosa cartelera. Valgan como reflejo de lo que dejan esas jornadas, y como espacio abierto para la necesaria discusión acerca de un evento que, como pórtico teatral de Cuba hacia el mundo, y viceversa, requiere ahora de un análisis que equilibre sus logros y tropiezos, para bien del público, de los artistas, de todos los que en él se esforzaron. Y del teatro que vendrá.
El lector no se forma solamente en la interacción con las páginas de los libros. Si eso fuera así, quizá la transmisión por ósmosis fuera posible y todo sería más fácil. Pero la lectura y la escritura son siempre un hecho social, históricamente determinado, que se inscribe profundamente en la biografía afectiva de cada lector, en aquello que llamamos nuestras historias lectoras, nuestras ideologías, nuestros valores.
Conversas a Pie de Página
Desde la pasada edición del evento, que se celebra en Cuba cada dos años, las conversaciones a pie de página se han convertido en una sesión habitual que invita a leer e interpretar nuestras realidades contemporáneas con un enfoque crítico y cuestionador.
Poner a tambalear aquello que le da piso a mi ejercicio como lectora con otros es lo que quiero. Sacudirme las certezas. Desbaratar los cuerpos teóricos hasta encontrarles las entrañas, los latidos, sus vacíos. Escarbar en los conceptos, más allá de lo dicho, hasta llegar a sus silencios. Acercarme a las prácticas mismas, a las mías, ponerlas en entredicho.
“Creo haber puesto mi esperanza en la idea de que los lectores no limiten su lectura a su propio tiempo, lugar o a personas como ellos. Por supuesto, hay grandes libros para los cuales los niños pueden no estar listos intelectual ni emocionalmente, pero creo que si un libro para niños no puede ser leído y disfrutado por adultos, no es digno tampoco de los niños lectores”.
La lectura es una actividad que le ha permitido a los seres humanos establecer un lazo íntimo y profundo con la palabra y, por ende, según algunos autores, con el pensamiento.
Conversación con Susana Aristizábal:
Quien trabaje para la infancia debe poseer, también, mente abierta, desprejuiciada, siempre ávida de nuevos conocimientos, un sentido aventurero del acto de leer y una perspectiva real de cómo son los niños.
Nora Lía Sormani:
Diálogo con Patricia Aldana
“Fui lectora toda la vida. La lectura me abrió la mente, me dio un gran placer y mucho de qué pensar. Quería a Guatemala, pero siempre supe que en el resto del mundo había otras cosas gracias a los libros que leí, los cuales me permitieron ver el universo, y ese fue el comienzo”.
Se baila aquí
El afán innovador siempre ha recorrido el mundo de la música, ello ha hecho posible la invención de nuevos ritmos o géneros musicales. No importa si es una variante sobre uno ya existente; se trata de jugar al alquimista de los sonidos.
Inserta en una modalidad fílmica que aún no tiene la continuidad esperada, La bella del Alhambra constituye, sin duda, reverencia, patrimonio, joya cinematográfica, que recuerda el apotegma martiano: “En la sencillez está la grandeza”, lo cual se confirma hoy, a más de 25 años de su estreno.
Han sido 25 años de persecución, en el mejor sentido de la palabra. La película me ha perseguido a todas partes. He hecho otras, inclusive con un contenido mucho más fuerte, más importantes para mí, pero La bella… siempre me cae atrás.
Yo estoy a favor de esa película, la apoyo. (…) Creo que Enrique hizo un trabajo extraordinario, del que me siento complacido. Ahora son 25 años que se cumplen de la primera puesta y considero que mantiene la frescura, el ritmo, la dinámica. Esa lozanía la conserva y es la que la lleva a estar en el sitial de la permanencia.
El director evidenció en este filme su altísima capacidad para incursionar, con su puesta en escena, en un territorio de legitimaciones que, en sintonía con la sapiencia postmoderna, vinculaba lo culto y lo popular, lo ligero y lo trascendente.
La película cubana que ahora llega a sus 25 años puede ser analizada, criticada, tenida a más o tenida a menos, pero jamás podrá negársele ese privilegio, ese diamante raro y suyo: el encanto que aún emana de sus imágenes. El gozo con el cual, en tanto espectadores, volvemos a este filme que Enrique Pineda Barnet nos regaló para que la nostalgia, en el cine nacional, tuviera otro color y otro sonido.
Selección
El filme prácticamente garantiza el éxito cuando escenifica y antologa numerosas canciones de honda raigambre nacional.
La Bella del Alhambra contiene los tópicos ideotemáticos fundamentales de las obras más significativas de Enrique Pineda Barnet. En primer lugar, el protagonista envuelto en una circunstancia histórica que de algún modo va a transformar su vida, lo que llamamos la re-creación de la memoria. Y en segundo lugar, su profundo amor por el teatro.