Ciudades Patrimoniales en Red: manejo y gestión de sus centros históricos
6/5/2019
¿Cómo gestionar una ciudad patrimonial en Cuba de manera armónica? ¿Cuáles son sus posibles retos y demandas? Estas y otras interrogantes serán respondidas por especialistas, académicos e historiadores en el XVII Encuentro Internacional sobre Manejo y Gestión de Ciudades Patrimoniales, evento a realizarse del 14 al 17 de mayo en el Centro Histórico de la capital.
Así lo hicieron saber en conferencia de prensa sus principales organizadores, la Doctora Patricia Rodríguez Alomá y Niurka Pérez Cruz, directora y subdirectora del Plan Maestro de La Habana respectivamente, además del Ingeniero Arsenio Sánchez Pantoja, coordinador de la Red de Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba.
las Ciudades Patrimoniales de Cuba.
La sede principal de la cita es el antiguo Convento de San Francisco de Asís y el tema central de las ponencias será la otrora villa de San Cristóbal de La Habana. Para ello, se han organizado seis grandes foros académicos y un panel conclusivo con tópicos sugerentes como son las estrategias más eficientes de comunicación en el patrimonio, los nuevos conceptos urbanos, las economías creativas, la ciudadanía proactiva, entre otras investigaciones.
El Historiador de la Ciudad en conferencia magistral
La inauguración del Encuentro Internacional estará a cargo del Historiador de la Ciudad, el Doctor Eusebio Leal Spengler, quien ofrecerá una conferencia magistral el día 14 en la tarde. Acto seguido tendrá lugar un momento cultural.
Como es de esperarse, expertos en temas patrimoniales de España, México, Guatemala, Argentina, Francia, Suiza, Italia, Ecuador, Colombia, Reino Unido, Chile y Cuba tendrán una presencia activa en el evento.
Al finalizar las jornadas teóricas, los días 15 y 16, los participantes podrán visitar dos de las obras de restauración por el medio milenio de la capital, en esta ocasión: el Capitolio Nacional, donde se termina la remodelación de su cúpula, y el antiguo Convento de Belén.
En su intervención, Rodríguez Alomá anunció que “ha empezado un movimiento de alianzas estratégicas muy necesarias para la ciudad, entre los sectores de la administración, del gobierno, cultura e incluso alianzas con ONG nacionales”.
De igual forma, destacó la importancia de las ponencias del primer día, que serán impartidas por profesores cubanos, y en la última sesión se relanzará un “documento resumen de la doctrina habanera”, ideado por primera vez en el X Encuentro, en aquel entonces denominado solamente como evento sobre Manejo y Gestión de Ciudades Patrimoniales.
¿Cuáles son los principales contenidos y aportes del documento? “Siete años después —afirmó Rodríguez Alomá— ha habido cambios, se han incorporado la doctrina de acción internacional sobre las ciudades patrimoniales, y nuevos enfoques”.
Historiadores y conservadores de Cuba se reúnen
Antes de la inauguración del evento, el 14 de mayo, los historiadores y conservadores de la Red de Oficinas tendrán su reunión en La Habana. El tema central será la actualización del nuevo reglamento de la institución de carácter nacional.
“Nos encontramos implementando el Decreto No. 346, publicado en la Gaceta de la República el 13 de diciembre del 2018”, sentenció el coordinador de la Red. Este hecho propició que en el 2019 se funden cuatro nuevas Oficinas en Baracoa, Sancti Spíritus, Remedios y Matanzas. “Trabajamos también en la creación de la Oficina del Valle de Viñales”, explicó.
La Red está integrada actualmente por las Oficinas de La Habana (1938), Santiago de Cuba (1996), Camagüey y Trinidad (1997), Cienfuegos (2005) y Bayamo (2014), además de las cuatro ciudades mencionadas.
En la reunión se firmará un convenio de colaboración entre la Asociación Nacional de Cronistas Mexicanos y la entidad cubana. También trabajarán en la continuidad de proyectos de cooperación internacional y abordarán asuntos relacionados con las dinámicas de planificación con enfoque de género. El MSc. en Estudios Urbanos, Pablo Fornet, profundizará en este último aspecto.
Programa del evento
Todo el día | Arribo de los participantes | |
LUNES 13
MARTES 14 9:00 a.m. – 12:30 p.m. |
Acreditación | |
9:00 a.m.-11:30 a.m. | Reunión ordinaria de la Red del Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba | Acreditación |
11:00 a.m.-11:30 a.m. | Café | |
11:30 p.m.-3:00 p.m. | Reunión ordinaria de la Red del Oficinas del Historiador y del Conservador de las Ciudades Patrimoniales de Cuba | |
6:00 p.m.- 8:00 p.m. | Ceremonia inaugural y coctel de bienvenida (Convento de San Francisco de Asís) | |
MIÉRCOLES 15
9:00 a.m.-9:30 a.m. |
Palabras de Bienvenida | |
9:30 a.m.-10:30 a.m. | Conferencias magistrales | |
10:30 a.m.-11:00 a.m. | Presentación de Posters | |
11:00 a.m.-11:30 a.m. | Café | |
11:30 a.m.-1:00 p.m. | Conferencias magistrales | |
1:00 a.m. – 2:30 p.m. | Foro Noticias 1: La Habana 500. Proyectos promovidos por el Gobierno de la capital y por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH). | |
2:30 p.m.-4:00 p.m. | Almuerzo | |
4:30 p.m.-6:30 p.m. | Visita | |
JUEVES 16
9:00 a.m.-10:30 a.m. |
Foro Desafíos 1: Salvaguarda. Estrategias de comunicación. Articulación con la academia. Corresponsabilidad ciudadana | |
10:30 a.m.-11:00 a.m. | Café | |
11:00 a.m.-12:30 p.m. | Foro Desafíos 2: Adaptación y resiliencia. Nuevos conceptos urbanos. Cambio climático. Nuevos instrumentos de planificación y gestión urbana. | |
12:30 a.m.-2:00 p.m. | Foro Noticias 2: Hablemos de La Habana II. El documento. El audiovisual. Próximos pasos. | |
2:30 p.m.-4:00 p.m. | Almuerzo | |
4:30 p.m.-6:30 p.m. | Visita | |
VIERNES 17
9:00 a.m.-10:30 a.m. |
Foro Desafíos 3: Cultura y desarrollo. Economías Creativas. Vínculo turismo y patrimonio cultural. Economía Social y Solidaria. | |
10:30 a.m.-11:00 a.m. | Café | |
11:00 a.m.-12:30 p.m. | Foro Desafíos 4: Ciudadanía proactiva. Experiencias innovadoras que articulan la salvaguarda del patrimonio cultural con el desarrollo local. | |
12:30 a.m.-2:00 p.m. | Panel conclusivo. Actualización del Acuerdo de La Habana. | |
2:00 a.m.-2:30 p.m. | Clausura | |
2:30 p.m.-4:00 p.m. | Almuerzo | |
6:00 p.m. | Actividad de despedida |