El valor del testimonio en la enseñanza de la Historia
24/5/2019
Con el objetivo de ayudar a investigadores, especialistas, profesores y estudiantes a comunicar mejor desde los resultados científicos, en el Instituto Cubano de Investigación Cultural (ICIC) “Juan Marinello” sesionó la cuarta edición del taller académico Valor del testimonio en la enseñanza de la Historia.
desde otra óptica, como un elemento que puede ser insertado en la docencia. Foto de la autora
¿Qué problemas existen actualmente en las escuelas? ¿Por qué algunos alumnos están desmotivados y no entienden la Historia? Estas y otras interrogantes tienen sus respuestas en las diversas ponencias que investigadores traen a este espacio para luego de un fructífero debate e intercambio de experiencias trazar estrategias y metas en conjunto que devengan soluciones prácticas.
Al decir de Elida Izquierdo López, Vicedirectora de comunicación del ICIC, el cuarto taller es un paso más en la búsqueda y recopilación de todas las experiencias para que se puedan visualizar y sirvan como puntos de partida para seguir investigando sobre el tema.
Los ensalmos en la tradición oral, ponencia de Caridad Santos, invitó a los presentes a ver el Atlas desde otra óptica, como un elemento que puede ser insertado en la docencia. De igual modo, María Victoria Prado resaltó el valor del testimonio para la enseñanza de la Historia.
Asimismo, las ponencias referidas a la educación judía en Cuba y a la presencia hebrea en el país, entre otras, permitieron afirmar la importancia de rescatar los testimonios de las personas mayores de esa comunidad para una mejor comprensión de la historia.
La Máster en Ciencias Anette Jiménez Matara, planteó los recorridos que ha asumido la edición de textos orales, los vasos comunicantes que existen entre el mundo de la oralidad y el escrito. ¿Cómo se trabaja y se lleva ese texto a la editorial? ¿En qué medida se consideran correctas determinadas ediciones que se les puede aplicar a textos escritos?
“El mundo oral tiene leyes, formas y códigos propios que no se pueden trabajar de la misma manera en que se labora un texto escrito ni tampoco la misma lógica en que dices este rasgo fonológico o lexical es incorrecto en la escritura, porque es lo que le da vida a la oralidad”.
“Un ejemplo es el libro que publicamos aquí Cuentos, leyendas y fábulas de la oralidad cubana, que fue una compilación de narraciones orales de todo el país. En ese texto se ve mucho la repetición de palabra, ideas, como “desnuita”, en vez de desnudita, vamos pa´ el río, pa´ la montaña, y eso a la hora de editar el texto no lo puedes considerar como que está mal”, ejemplificó la también filóloga y coordinadora editorial del ICIC.