En Santiago de Cuba, debate sobre cultura africana
20/2/2020
En la Casa del Alba Cultural de La Habana tuvo lugar la presentación de la convocatoria a la XIX Conferencia Internacional de la Cultura Africana y Afroamericana, que se celebrará en Santiago de Cuba entre el 12 y el 16 de abril del presente año.
La doctora Marta E. Cordiés, directora del Centro Cultural Africano Fernando Ortiz y Coordinadora General del evento, realizó el lanzamiento de la convocatoria ante la presencia de embajadores y agregados culturales de varias naciones de África y el Caribe.
Según explicó la directora del Centro —ubicado en la Avenida Manduley del Reparto Vista Alegre en la oriental urbe—, la Conferencia presenta una estructura modular y en ella pueden participar investigadores de Cuba y otras latitudes.
En cuatro comisiones se abordan temas como: Literatura y lingüística, Historia y etnología, Género, raza e identidad y Religión. Además, se organizan cuatro talleres especializados: El color y la forma, dedicado a las artes plásticas; El ritmo ancestral, a la danza; Máscara, al teatro, y Afromelenas, donde se analizan los problemas que afronta la mujer africana producto de los patrones de belleza dominantes, así como la situación política y cultural de las féminas.
Por su parte, el Simposio de Cultura Sanitaria le abre las puertas a todos los médicos internacionalistas cubanos para que expongan sus experiencias acerca de la práctica de su profesión en disímiles naciones del llamado continente negro.
Un momento muy especial de la cita es la mesa redonda África en el siglo XXI, donde intervendrán los embajadores africanos del cuerpo diplomático acreditado en Cuba.
Otras acciones del evento son los plenarios, ponencias, las clases magistrales y el recorrido por lugares de interés histórico y cultural, como el Santuario de la Virgen de la Caridad del Cobre y el Segundo Frente Oriental.
En su intervención, la doctora Cordiés recordó que la Conferencia Internacional comenzó a gestarse desde el 25 de julio de 1988, fecha en que fue creado el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz con el objetivo de estudiar, difundir e investigar el legado africano y su influencia en la cultura de los países de América Latina y el Caribe.
El Centro desarrolla cinco líneas de trabajo: investigación, expositiva, artístico-literaria, docente-metodológica y editorial. Sus especialistas se encargan de promover y difundir investigaciones históricas, genealógicas, lingüísticas, literarias y de género; así como la compilación de tradiciones orales y socioculturales que se han mantenido dentro del imaginario social a lo largo del tiempo.
La institución atesora una valiosa colección de obras de arte y artesanía, representativas de más de 27 naciones africanas, donadas por altos dirigentes de esos países, embajadores y cubanos que han cumplido misiones internacionalistas en ese continente.
En franca interrelación entre teoría y práctica se muestran los resultados de distintas manifestaciones artísticas de origen africano, como la danza, la música, las artes plásticas, oralidad y literatura.
Asimismo, contribuye a completar la formación integral de egresados universitarios como investigadores especializados en temas de africanía, y desarrolla un amplio programa de cursos tanto facultativos como de postgrado.
Por último, la línea editorial comprende la publicación de textos digitales, investigaciones, resultados de trabajos de tesis de grado, memorias y testimonios de médicos internacionalistas.
El Centro tiene una proyección comunitaria hacia las escuelas primarias del Reparto Vista Alegre, a través del proyecto sociocultural infantil “Mi abuelo negro” (My black grandpa), cuyo nombre alude al poema del Poeta Nacional Nicolás Guillén.
Haciendo uso de herramientas de la didáctica y la pedagogía, los especialistas del Centro les transmiten a los niños sus conocimientos sobre la cultura africana, y les enseñan el valor de la solidaridad y la amistad con otros países.
El proyecto “Mi abuelo negro” concluye cada emisión con la realización de un concurso de pintura y la redacción de una carta que les escriben los pequeños cubanos a infantes de las naciones que estudian cada año.
Acompañaron a la doctora Cordiés en su presentación: Yanicia Garzón Kindelán, especialista principal de África en el Ministerio de Cultura; Nieves Kindelán, especialista de protocolo y Adrián Cáceres, especialista principal del área de África.