Cuando de espacio de intercambio, confrontación y dialogo intercultural se trata, la Jornada Cucalambeana tiene un lugar imperecedero en la cultura cubana. Su irradiación comunitaria (extensión de sus celebraciones a casi la totalidad de las comunidades de procedencia rural en la Isla) lo caracteriza como el evento supremo del campesinado en Cuba. Así la bautizó el Indio Naborí en el año 1980.

Mediante rimas, controversias, tonadas, bailes, e investigación en torno al arte de improvisar en versos, esta fiesta campesina es también un espacio para conocer la idiosincrasia y cultura de Cuba y otras naciones.

Al aniversario 196 del natalicio de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, “El Cucalambé”, está dedicada esta edición del evento; asimismo, a los 100 años de la agrupación portadora de estirpe franco haitiana Pétit Dancé; al aniversario 70 de la Controversia del Siglo XX y a la Cultura o legado canario. 

Un total de 176 Jornadas Cucalambeanas de base fueron celebradas recientemente en comunidades campesinas del territorio tunero, ocho municipales. En ellas fueron reconocidos con la categoría de relevante Menéndez y Majibacoa, y de destacada Manatí y Las Tunas, por el trabajo cultural y el apoyo a las comunidades de Las Parras, Dumañuecos y Lora. También por el acompañamiento constante de los representantes de los gobiernos municipales y autoridades políticas territoriales.

Según Maydee Gil Almarales, metodóloga de cultura popular tradicional en el Centro Provincial de Casas de Cultura en Las Tunas, las fiestas de tradiciones campesinas desde las comunidades fueron las más auténticas e identitarias.

Se destacó la participación del grupo de teatro de Puerto Padre, Máscaras en Rimas, y del grupo portador Raíces Soneras. Cuentan la realización de ocho spots televisivos —también promocionados en las redes sociales—, así como de fotografías profesionales tomadas por Reynaldo Emilio al grupo portador Petit Dancé en la celebración de su centenario. A ellos se dedicaron todas las Jornadas Cucalambeanas municipales y las socializaron en plataformas como X, Facebook e Instagram.

“Mediante rimas, controversias, tonadas, bailes, e investigación en torno al arte de improvisar en versos, esta fiesta campesina es también un espacio para conocer la idiosincrasia y cultura de Cuba y otras naciones”.

Fueron celebrados, además, seis talleres de repentismo infantil con 60 integrantes en los municipios de Las Tunas, Majibacoa, Colombia, Amancio Rodríguez y Manatí, en este último se asientan los proyectos socioculturales Son del Alma, Diez versos y una canción. Igualmente, fueron desarrollados 18 talleres de artesanía infantil con 234 integrantes en Majibacoa, Colombia, Las Tunas y Jesús Menéndez. 

Como parte de los eventos teóricos en las Jornadas Cucalambeanas municipales estuvo la exposición de más de 15 investigaciones. Entre ellas, “Mujer cultora de tradiciones: Mariela Rodríguez Miranda”, de Lizet Acosta Ricardo; “Mujeres líderes en el Petit Dancé”, de Gladys Elena Anderson Díaz; “La música como herramienta de expresividad artística en el contexto del taller de creación teatral”, de Rosa Elena Borges Ferrera y “Propuesta de talleres metodológicos Ramón Hilmo Sandy, sus aportes afrohaitianos a la cultura local”, de Gustavo Rivero Machín.

En el municipio Menéndez destacamos el trabajo del grupo de teatro Fantasma, de categoría nacional, donde vinculan a los niños con la Brigada José Martí, representan estampas campesinas, y es el espacio para mostrar otras expresiones del Patrimonio Cultural Inmaterial relacionadas con la confección de instrumentos artesanales; también para la narración, la música, y para el solista Isidro González, de la Asociación Nacional de Ciegos (Anci).

“… la fiesta de tradiciones campesinas desde las comunidades fueron las más auténticas e identitarias”.

En Puerto Padre fueron reconocidos los promotores culturales en las comunidades y se entregó el premio provincial a Ana María Ávila Ricardo, por su destacada labor en la preservación de las tradiciones campesinas de su comunidad. También en Puerto Padre el Festival Órgano con sabor a Cuba ofreció un bailable para el disfrute de la población, el cual estuvo presente en toda la jornada. De igual forma ocurrió en Manatí, Las Tunas y Majibacoa.

Asimismo, en el territorio tuvo lugar una muestra de la cultura material campesina con la presencia de Abel Sastre, director del Museo Municipal Fernando Grave de Peralta. Fueron presentadas investigaciones que formaron parte del coloquio Identidad y tradición, como Los Peña, una estirpe musical en Puerto Padre, por Gilberto Domínguez Sertano, y El Casabe, por Aliec Justo Busch. Acompañados de las prendas del Chino Velázqueño, Luis Rodríguez Almaguer, una representación del Órgano Los Peñas, muestra la reparación del instrumento.

“Como cada año Las Tunas se vistió de gala para celebrar su evento más participativo”.

En Majibacoa, ante la directora y trabajadores del Museo Municipal, la muestra de instrumentos musicales contó con 80 piezas en el Bohío Campesino. El proyecto de desarrollo local Formación vocacional, prácticas agroecológicas y diversificación de las producciones, mostró más de 15 producciones locales, en vínculo con los patios de referencia nacional de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y ofertó a la población variedad de productos.

En cuanto a la inauguración de las exposiciones de artesanía, paisaje y décima ilustrada, se expusieron los mejores resultados de todos los municipios. De 55 décimas ilustradas recibidas se montaron 35, de 50 obras en paisaje, se expusieron 30. La artesanía contó con 315 piezas. Predominó la variedad de técnicas y formatos. Colombia y Las Tunas fueron los municipios más destacados.

Destacamos el resultado de trabajo del proyecto sociocultural SCLAT, de 25 artistas plásticos, con invitados de Holguín, Las Tunas y Jobabo, además de 18 artesanos que pertenecen a la Casa de Cultura y comunidades y al colectivo plástico Carlos Enríquez. Resaltaron una correcta selección de espacio y la calidad de las obras, todas en óleo sobre lienzo.

Como cada año Las Tunas se vistió de gala para celebrar su evento más participativo. Cientos de exponentes se dieron cita para dignificar la cultura campesina. Enhorabuena.