Michael McClintock, aquí y allá
A Michael McClintock lo conocí por causalidad (porque la casualidad, dicen, no existe). Fue una dicha porque siempre lo es cuando encuentras a alguien alejado de tu esencia cultural, aparentemente, y lo descubres seducido por ella y haciéndola parte de su universo creativo. Luego, sigue propiciando “causalidades” y se estableció un vínculo artístico y amigable muy interesante con el músico cubano Janio Abreu, con el que han surgido disímiles proyectos, el último de los cuales pudo disfrutarse en enero de 2024, durante el Festival Jazz Plaza en La Habana.
McClintock, egresado del Conservatorio de Música de la Universidad de Missouri (Kansas) de la especialidad de guitarra, y ferviente admirador y estudioso del tres cubano, no podrá jamás desprenderse de esta isla, no solo porque encontró el amor en ella en 2013 sino porque también quedó “atrapado” por las sonoridades tan ricas y diversas que existen en esta tierra.
Desde 2016 Cubanismos ha crecido mucho. El proyecto cultural que lideran juntos él y Dálida T. Pupo, su esposa, ha generado alianzas increíbles y fonogramas que lo reflejan en su máxima expresión.
Primero, Acento Cubano y después, Trilingual. Ambas son obras que muestran el incansable espíritu de crecimiento personal que posee el músico norteamericano, quien comenzó con el flamenco y el tango argentino y más tarde, con la música folclórica brasileña y el jazz. En ellas, junto a otros coterráneos, lo podemos disfrutar en español, inglés y portugués, con temas emblemáticos de repertorios en estos idiomas.
Luego de su presencia en Cuba en enero de 2024, seguirle la pista fue vital, a sabiendas de que volvería al próximo festival con una nueva propuesta. Supe entonces de Here and there, un álbum en el que se revela —¡al fin!—como compositor.
“El proyecto tiene una confluencia de estilos, desde lo clásico hasta el jazz, pasando por ritmos brasileños y el alma profunda de la música cubana”.
“Después del Jazz Plaza 2024, regresé a París y compuse los temas de este disco, lo grabé y pude masterizarlo gracias a la hermosa colaboración del ingeniero de sonido cubano Daniel Legón. Este año ha sido muy activo, de mucho aprendizaje y a la par de mis presentaciones en Bélgica, Francia e Italia, compuse estos temas.
“La principal motivación fue mi esposa. Nos conocimos en Cuba y desde entonces, cuando apreciaba los solos que hacía en alguna presentación, siempre me instaba a componer. También me ha motivado mi tiempo en Cuba, el intercambio que he tenido con músicos cubanos, mis amigos y mi familia. Así me inspiré y dediqué tiempo a componer y presentar este fonograma. Algunas piezas nacieron en Kansas, otras en la vibrante Cuba y unas en el corazón artístico de Francia.
“El proyecto tiene una confluencia de estilos, desde lo clásico hasta el jazz, pasando por ritmos brasileños y el alma profunda de la música cubana. Cada tema cuenta una historia y en conjunto el disco representa un viaje íntimo por mis vivencias, aprendizajes y pasiones musicales. Es un homenaje a la guitarra, a quienes me han apoyado en mi carrera y a la mezcla cultural. Espero que puedan disfrutarlo”.
Luego de escuchar el álbum, aprecio la singularidad de escucharte tocar varias guitarras y el tres, además…
“Utilicé una variedad de guitarras… las conocidas clásicas de cuerdas de nylon, la guitarra eléctrica y la acústica de cuerdas de acero. El inconfundible tres cubano no puede faltar, lo adoro, y aunque llevo tiempo estudiándolo, es un reto para mí, pero lo empleé ahora para darle vida a la diversidad sonora que me propuse tener en este álbum.
“La guitarra clásica o de cuerdas de nylon está presente en todos los temas y es la base, digamos, la guitarra rítmica, porque ha estado en mi vida siempre. La eléctrica la disfruto mucho para improvisar, especialmente en el jazz, y la guitarra de cuerdas de acero la utilicé para agregar un sabor distinto e incluir mis raíces. Ha sido un camino largo el que he transitado con estas guitarras, pero disfruto la posibilidad de mezclarlas todas y cada una me ha llevado a conocer diferentes estilos y culturas”.

“Waiting for you”, “For Tom”, “Galiano”, “Marada”, “Big Sugar (For Chuck)”, “From Zurich to Topeka”, “St. Maththew”, “For Mark”, “2 years”, “Surprising answers”, “Matancera” y “Adieu” son los títulos de los temas que conforman Here and there, un disco instrumental a través del cual se puede realizar, justamente, ese recorrido que McClintock propone por sus aprendizajes y latitudes visitadas.
“Sigo componiendo y utilizo más ritmos y sabores cubanos en las nuevas composiciones, te lo aseguro. Mi álbum lo presentaré en Europa con mi grupo y en Estados Unidos, y quiero llevarlo al Jazz Plaza 2026”.