Mayo sorprendió a los santaclareños con muy altas temperaturas, pero el calor y la falta de fluido eléctrico no impidieron la profusa programación cultural que abarcó varias manifestaciones artísticas durante todo el mes.

El 9 de mayo comenzaron los eventos de carácter nacional en la provincia Villa Clara con el X Encuentro Profilms 2024, orientado al marketing y la promoción cinematográfica. Este año, Profilms honró la participación de la mujer en el cine, en particular los 50 años de la cinta De cierta manera y los 45 de Retrato de Teresa.

El encuentro incluyó conferencias sobre “El cine de superhéroes como subgénero del siglo XXI”, “El ánime en Cuba”, “El animado cubano”, “La gráfica en los dibujos animados del Icaic”, y el escritor Lorenzo Lunar impartió el Taller: “El cine negro, la literatura y la pintura”. Además, tuvieron lugar presentaciones musicales, se proyectaron dibujos animados en la pantalla inflable del proyecto Por una sonrisa, del Hospital Pediátrico José Luis Miranda y se extendieron algunas de sus actividades a los municipios Camajuaní y Sagua la Grande.

El 13 de mayo dio inicio el XXXII Festival Mejunje Teatral, reunión escénica que a sus 32 años demuestra la capacidad de convocatoria de Ramón Silverio Gómez, a cuya invitación respondieron Teatro Pálpito, Trotamundo, Teatro Espacio, Teatro del Caballero, Mefisto Teatro, Teatro D’ Sur, Teatro de los Elementos y otras agrupaciones del centro del país como Compañía Teatral Mejunje, Guiñol de Santa Clara, Estudio Teatral, Dripy, Teatro Escambray, Teatro-Adentro, y Teatro Polichinela de Ciego de Ávila. Aunque la participación de las compañías de la región oriental se vio afectada por problemas de transportación, las funciones no se detuvieron.

Cartel promocional del XXXII Festival Mejunje Teatral. Imagen: Tomada del CPAE Villa Clara

Además se estrenó Perico y yo, puesta en escena de la Compañía Teatral Mejunje, dirigida por Idania García, que cuenta la historia del célebre burro Perico a través de la evocación de una pareja de ancianos y una artesanía teatral minuciosa.

A continuación se presentó el proyecto concebido desde la Uneac villareña: “Yo tengo un país”, título de la obra del artista visual Mario Fabelo Estrada, con dirección de Roxana Pineda, quien logró la interrelación fluida de trovadores, poetas y actores, para referirse a Cuba, y las contradicciones que nos laceran.

Varios espectáculos sobresalieron dentro de la programación exhibida en el XXXII Festival Mejunje Teatral. El público gratificó de manera especial los monólogos: Fátima y el Parque de la Fraternidad y El acto, ganadores de premios nacionales e internacionales, y a Frijoles Colorados, interpretado y dirigido por la Premio Nacional de Teatro Verónica Lynn, en compañía del actor Jorge Luis de Cabo.

Póster promocional de Fátima y el Parque de la Fraternidad. Imagen: Tomada del CPAE Villa Clara

El Mejunje Teatral propició el taller de Play Back impartido por Jorge Argudín, la presentación de esa especialidad por parte de Teatro de los Elementos, y generó espacios colaterales con una programación dirigida a los niños en las sedes del Teatro Guiñol y del Grupo Teatral Sobre el Camino.

El 16 de mayo, Ramón Silverio convocó a la tropa teatral a recorrer Santa Clara en una Conga por la Diversidad, para recordarle a la nación la necesidad de contrarrestar la homofobia y la transfobia, defender la diversidad sexual y los derechos de la comunidad LGTBIQ+.

La presidenta del Consejo Provincial de las Artes Escénicas de Villa Clara, Dunia Santana, junto a su grupo de trabajo, estuvo presente en la solución de imprevistos, mientras los montajes y desmontajes en bucle fueron garantizados por un equipo técnico eficiente y amable.

José Antonio Alonso presentó El acto. Imagen: CPAE Villa Clara

Las representaciones teatrales del Mejunje Teatral coincidieron con el Primer Encuentro Regional de Patrimonio Escénico, que promovió un ciclo de conferencias impartidas por Miguel Cabrera, Joel Sáez Carvajal, Rafael González Rodríguez, la Dra. Idamnis Monteagudo, Jorge Brooks, y otros conocedores de la materia.

La preparación de la cita estimuló la búsqueda del legado patrimonial dentro de las provincias, con el fin de crear un repositorio de la memoria histórica de las artes escénicas en cada región, y nos recordó la importancia del patrimonio escénico como expresión viva de la cultura y la identidad.

Otras manifestaciones del arte se hicieron sentir en Santa Clara con la presencia del premiado escritor Francisco López Sacha, quien ofreció dos conferencias sobre momentos estelares de la narrativa cubana, y el rock y otros géneros musicales del siglo XX. Admirador de Alejo Carpentier, López Sacha enfatizó en los aportes del gran artista, respecto a la inserción de la teoría musical en la literatura.

El escritor Francisco López Sacha presentó su novela Voy a escribir la eternidad, ganadora del Premio Alejo Carpentier. Imagen: De la autora

Invitado por el Centro Provincial del Libro y la Literatura de Villa Clara, el autor también presentó su novela Voy a escribir la eternidad, Premio Alejo Carpentier 2023, y contó los entresijos de una obra que tardó 29 años en concluir.

El escritor aseguró que al retomar la escritura del texto durante la pandemia ganó en distancia y objetividad, y sin proponérselo, al empalmar diferentes tiempos, surgió un estilo aleatorio que la define. Sacha reconoció la inspiración del filme de Akira Kurosawa La leyenda del judo en la estructura de la obra, y la forma en que la novela “salió sola”.

En Santa Clara, las artes visuales se expresaron de manera magnífica en la exposición De pronto, del Premio Nacional de Artes Plásticas Nelson Domínguez.

De pronto nació de manera espontánea, como respuesta a la invitación del amigo Ramón Silverio. Agrupa 24 obras creadas en diferentes momentos, realizadas en litografía, grabado en metal, dibujo en papel manufacturado, dibujo al carbón y cuatro pequeñas esculturas de bronce, cerámica y madera.

En la inauguración de la exposición, Domínguez manifestó su admiración por la trascendencia social y cultural de El Mejunje; motivación para regresar con nuevas obras que tendrán como tema la libertad del amor y el respeto a las decisiones individuales.

El artista entregó obras suyas a personalidades que participaron en el Festival Mejunje Teatral, entre ellas, a una felizmente sorprendida Verónica Lynn. Nelson Domínguez viajará próximamente a la ciudad de Tampa para inaugurar una exposición dedicada a José Martí.

Santa Clara reunió a los Premios Nacionales Nelson Domínguez y Verónica Lynn. Imagen: De la autora

Mayo llega a sus días finales en Santa Clara con la celebración del Festival TítereCentro que reúne a agrupaciones como Caña Brava, Teatro Viajero, Chichiricú, el Guiñol de Remedios, el Guiñol de Santa Clara y los Estudios de Animación del Icaic con La Peña de Federico.

El evento titiritero recuerda a su creador, Iván Jiménez, y estará dedicado a tres mujeres muy importantes en la vida del Teatro Guiñol de Santa Clara a lo largo de sus sesenta y dos años: Mayra Luján, otra de sus fundadores, Carmen Sotolongo, asesora que acompañó al Guiñol hasta su retiro, y la destacada actriz Dania García Reynosa.

El Teatro Guiñol de Santa Clara abre sus puertas al TítereCentro. Imagen: De la autora

El investigador, maestro y especialista en construcción de títeres mexicano, Federico Cauich, ofrecerá tres talleres en la Casa de la Ciudad dedicados a confeccionar títeres. Uno para niños, otro para las madres, porque considera que los familiares cercanos al niño deben tener habilidades para la creación de los títeres y así apoyar a sus hijos, y un tercer taller dirigido a los titiriteros, maestros y todo el que se interese por el arte de la construcción de figuras.

El mes de mayo en Santa Clara ha demostrado ser un periodo de intensa y variada actividad cultural, a pesar de las adversidades climáticas y logísticas. Desde el cine hasta el teatro, la literatura y las artes visuales, cada evento ha dejado su impronta, resaltando la importancia del arte como vehículo de identidad y cohesión social.

La contribución invaluable de los artistas reafirma a Santa Clara como un surtidor de creatividad y compromiso con la cultura. La dedicación de todos los involucrados asegura que el arte continúe siendo un pilar fundamental en la vida de los santaclareños, al unir generaciones y fortalecer el tejido social con cada manifestación artística.

1