Redes para el audiovisual cubano

Rubén Ricardo Infante
26/10/2020

Con la intención de agrupar ejes temáticos afines a la realización audiovisual en Cuba, el Premio Caracol que organiza la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) potenció la transmisión de un programa teórico a través de las redes digitales.

Aunque los tres paneles realizados también tuvieron su difusión como propuesta televisiva, el sentido de los mismos fue concebido para YouTube, y abordaron los temas centrales que les corresponde debatir a los miembros de esta Asociación: el cine, la radio  y la televisión .

El Premio Caracol continúa proponiendo temáticas para futuros debates y maneras de concebir la realización
en la radio, la televisión y el cine. Foto: Tomada de Cubanow

 

El panel dedicado al ámbito audiovisual, titulado “Nuevos caminos en internet para el audiovisual cubano”, propició la participación del crítico Ángel Pérez, junto a los realizadores Patricia Ramos y Jonal Cosculluela.

Ángel Pérez, crítico e investigador, al hacer las palabras de introducción al espacio virtual, expresó que el objetivo es analizar el fenómeno a partir de la “manera en que se produce, se distribuye; las dinámicas creativas, los nuevos modos de consumo…”.

En relación con este tema, el investigador premiado en la pasada edición del evento apuntó: “Durante este tiempo de confinamiento social se ha demostrado la necesidad de invertir en crear una infraestructura sólida y propicia”.

Según valoró Patricia, “siento que algunas personas han aprendido a usar las redes de una manera más inteligente, las utilizan para opciones culturales” y, por tanto, “estamos en un buen momento”, dijo la egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV), pues con el lanzamiento del Fondo de Fomento del Cine Cubano (FFCC) se abre una nueva manera para la producción cinematográfica en Cuba.

Por su parte, Jonal Cosculluela, director del filme Esteban (2016), al referir su opinión acerca del FFCC aseguró que ahora tiene que venir un proceso de entendimiento por parte de las instituciones y las personas que participan también en el otorgamiento de permisos para la filmación en diversos espacios. Es importante “empezar a capacitar a las personas con las que vamos a trabajar”, concluyó el realizador.

Como parte de este panel se incluyeron dos breves intervenciones de los realizadores Magda González Grau y Rolando Almirante.

Sobre la presencia de “La radio cubana en internet” también se debatió a profundidad en un panel donde participaron el periodista Gabdiel Silva, director de información de Haciendo Radio y Pablo Rafael Fuentes, jefe del sitio web de la referida emisora.

También aportaron sus valoraciones sobre el tema las doctoras Ana Teresa Badía y Zenaida Costales, profesoras titulares de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, quienes se refirieron a la relevancia de cambiar modelos y maneras de realización con el objetivo de acercar más los medios a las audiencias y sus segmentos.

En sus intervenciones, ambas periodistas comentaron cómo ha cambiado el escenario mediático a partir de la llegada y desarrollo de internet; cómo las emisoras cubanas están trabajando hacia un esquema más participativo en la socialización de sus contenidos; y cómo los periodistas radiales están perfeccionando sus herramientas a partir de la incorporación de ventajas en los diversos medios digitales y redes sociales.

El panel sobre los 70 años de la televisión cubana invitó a la periodista Paquita Armas, al crítico Víctor Fowler y al director Rudy Mora para debatir sobre la importancia de este medio.

 Panel dedicado al 70 aniversario de la televisión cubana.
Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Uneac

 

Fowler se refirió a la relevancia de la televisión cubana, cuando cumple siete décadas de historia, lo que constituye un archivo de nuestro tiempo y para el futuro. Mientras que Mora argumentó que esta “relación directa entre el público y el medio hace que se viva una relación de amor-odio por el fenómeno televisivo (…). Durante muchos años, la televisión ha sido y fue el lugar de sentencia de cualquier hecho… lo que no ha estado en la televisión, no ha sido, no ha pasado”.

Creadores de distintas áreas de la realización audiovisual también han compartido sus criterios y experiencias sobre el premio Caracol, entre ellos: Ignacio Hernández, Dayron Chang, Daynet Castañeda y los críticos Juan Antonio García Borrero, Ronald Antonio Ramírez y Ángel Pérez.

Con la realización de estos tres paneles y las cápsulas con creadores vinculados al evento y al ámbito audiovisual en la Isla, se completa la edición de un programa teórico que nos deja algunas lecciones sobre la verdadera utilización de los canales en redes sociales, la urgencia de debatir sobre el desarrollo de estos medios y su vínculo con internet como un nuevo paradigma para la comunicación y la sociedad en su conjunto.

El Caracol, ahora con nueva visualidad, ha aprovechado su canal en YouTube Moviendo los caracoles, y sigue proponiendo temáticas para futuros debates y maneras de concebir la realización en la radio, la televisión y el cine. Actualidad de temas, diversidad de enfoques y propuestas para mejores prácticas son algunos de los legados de este encuentro virtual que teje redes para el audiovisual cubano.