Víctima de alucinaciones visuales y angustia, Akutagawa se suicidó en 1927 al ingerir una dosis de Veronal. Sus últimas palabras fueron: “Sombrío desasosiego”. (AF)
" />
Víctima de alucinaciones visuales y angustia, Akutagawa se suicidó en 1927 al ingerir una dosis de Veronal. Sus últimas palabras fueron: “Sombrío desasosiego”. (AF)
">
Víctima de alucinaciones visuales y angustia, Akutagawa se suicidó en 1927 al ingerir una dosis de Veronal. Sus últimas palabras fueron: “Sombrío desasosiego”. (AF)
">

Ryunosuke Akutagawa

(Japón, 1892-1927) es considerado el padre del relato breve japonés, por tal razón lleva su nombre el certamen más prestigioso del género en ese país. Tuvo una infancia turbulenta e infeliz, signada sobre todo por la inestabilidad emocional de la madre. Desde muy joven se interesó por la literatura clásica china, tema en el cual llegó a ser un experto. Realizó estudios de lengua y literatura inglesa. A él se deben notables traducciones de Yeat y de Anatole France. Es autor del célebre relato “Rashomon”, que sirviera de base a Akira Kurosawa, junto con el relato “En el bosque”, para el filme homónimo (1950).
Entre sus piezas breves más notables señalamos «Vejez» (1914), «La nariz»  (1915); «Gachas de ñame» (1916); «El biombo del infierno» (1916), «El tabaco y el diablo» (1917), «El hilo de la araña» (1917), «En el bosque» (1922), «Titiritero» (1919), «El Cristo de Nankín» (1920), «Sombras del farol» (1920), «Flores de la noche» (1921),»Vestido de primavera» (1923) y «Ojakufu» (1924).
Víctima de alucinaciones visuales y angustia, Akutagawa se suicidó en 1927 al ingerir una dosis de Veronal. Sus últimas palabras fueron: “Sombrío desasosiego”. (AF)