X Coloquio del Caribe estará referido a la descolonización
El X Coloquio Internacional sobre la Diversidad Cultural en el Caribe, presto a celebrarse del 19 al 23 de mayo, abordará la descolonización desde el registro bibliográfico y documental. Así se dio a conocer en conferencia de prensa acaecida en la Biblioteca Roberto Fernández Retamar de Casa de las Américas. “Archivos y memorias: descolonización en el Caribe” será la temática sobre la cual versarán las actividades del evento, convocado cada dos años por el Centro de Estudios del Caribe (CEC) de esa institución y que ahora arriba a su décimo aniversario.
Camila Valdés, directora del CEC, abordó algunos de los aspectos que se desarrollarán en el coloquio. Este evento, y el pensamiento caribeño al que hará referencia el encuentro, se ha preguntado insistentemente cómo acceder al pasado, intervenir los archivos existentes y cómo valorar otras formas en las que esa memoria se ha continuado, afirmó.
En la cita se propusieron diez líneas temáticas, entre ellas están las vinculadas con las memorias de vidas y los archivos en las plataformas digitales y redes sociales, la supresión de los cimarrones del archivo colonial, la Revolución y la gestión de los materiales de archivo, el ordenamiento de materiales de bibliográficos ante la condición insular y la crisis medioambiental, la autogestión de los archivos comunitarios y la enseñanza de la historia del Caribe en la era digital.

Valdés señaló la realización de seis conferencias magistrales, entre ellas resaltó la de apertura el lunes 19, “Archivos migrantes, archivos en peligro”, a cargo del historiador haitiano Frantz Voltaire y la de cierre, el viernes 23, “Entre identidades y emancipaciones: el componente étnico”, correspondiente a la historiadora cubana María del Carmen Barcia. También aludió a las que impartirán la profesora sueca Christina Kullberg y los investigadores cubanos Emilio Jorge Rodríguez y María Elena Vinueza.
Como parte de los festejos por el Mes de la Cultura Francesa en Cuba se desarrollará un programa especial dedicado a Martinica. En el coloquio, de forma específica, se conmemorará esa celebración con la presentación de la conferencia magistral “La langue créole, archive symbolique de l´histoire des Petites Antilles”, del escritor Raphaël Confiant, autor de una exitosa obra en francés y crol y defensor de esta última lengua. Confiant, quien suma entre sus reconocimientos dos premios literarios Casa de las Américas, impartirá dicha conferencia el martes 20 en la Sala Che Guevara desde las tres de la tarde. La cita, a su vez, contará con la presentación de la poetisa Nancy Morejón.
La conferencia de Raphaël Confiant estará presentada por la poetisa Nancy Morejón.
La directora del CEC mencionó, además, el panel “Un retorno a Cuba y a las raíces ancestrales del Nuevo Mundo”, donde participará el artista puertorriqueño Héctor Méndez Carantini el jueves 22 a las 3:30 de la tarde, ocasión en la cual también se le realizará una entrevista sobre su obra. Otro de los momentos del coloquio mencionados fue el referido al Taller “Corporalidades y tradición en el Caribe”, conducido por la coreógrafa Yaima Santana ese mismo día desde las 4:30 p.m. Al respecto, Valdés destacó el rol de esa iniciativa para reconocer lo que tenemos y nos une con el Caribe.
Por su parte, el ensayista, historiador y director del Fondo Editorial de Casa de las Américas, Fernando Luis Rojas, señaló la presentación de la edición conmemorativa del libro El Negro en el Caribe y otros textos, de Eric Williams, el jueves 22: “En esta ocasión y por primera vez en formato impreso vamos a presentar esta edición conmemorativa”, explicó.
El libro, comentó Rojas, agrupa dos volúmenes del historiador de Trinidad y Tobago (trinitense): Capitalismo y esclavitud y El negro en el Caribe, junto a información gráfica y documental de las visitas del escritor a Cuba en 1940 y 1975, además de las cartas cruzadas a partir de las investigaciones que iba desarrollando.

“Siempre volver sobre un libro da la oportunidad de trabajarlo de otra manera”, y afirmó que “logramos una edición que nos satisface mucho desde el punto de vista de lo que pudimos trabajar, aportar, el testimonio gráfico”, destacó Rojas, para quien el material es igualmente, una expresión del trabajo con los archivos por la labor en la presentación de datos estadísticos.
Otro de los títulos que engalanan el coloquio será Isla de palabras. Cuba y el Caribe en traducción, de Marcela Solinas. Como se especifica en el dossier del evento, el texto dialoga y reflexiona sobre la rica y compleja relación entre Cuba y el Caribe desde el lente de la traducción cultural y pone en valor la importancia de esa disciplina para mediar transiciones, llevar a cabo un acto que trasciende el mero ejercicio lingüístico al estar cargado de implicaciones ideológicas y sostiene formas de resistencia cultural.
Entre los materiales audiovisuales se indicó la presentación del documental Jean-Jacques Dessalines: Le vainqueur de Napoleon Bonaparte (2022), del reconocido realizador haitiano Arnold Antonin; cuya proyección se realizará el lunes 19 a las 3:15 p.m. en la Sala Manuel Galich de Casa de las Américas.