“¿Por qué ahora?” (“Rodando por el Mundo”), “Virgen de Media Noche”, “Mosaico de Vicentico Valdés” (“La gloria eres  tú”, “Me faltabas tú” y “Plazos Traicioneros”), “¿Y tú qué has hecho?”, “Tú me haces falta”, “El amor de mi bohío”, “Mosaico de Armando Manzanero” (“Contigo aprendí”, “Esta tarde vi llover” y “Esperaré”), “A Medianoche”, “Mosaico de Rolando Laserie” (“Hay que saber perder”, “Tenía que ser así”, “Historia de un amor” y “Como tú no hay nadie”), “Si te contara” y “Mosaico de Benny Moré” (“Tú me sabes comprender”, “Te quedarás”, “¿Qué te hace pensar?” y “Mucho corazón”) son los títulos que conforman el más reciente álbum que el cantautor dominicano José Alberto El Canario ha presentado en homenaje a la música cubana y al bolero.

No es de asombrarse porque siempre ha sido él un ferviente admirador de nuestra música. Reconocido en el orbe y con su treintena de discos para avalar su carrera artística, José Alberto no ha dejado nunca de apreciar nuestras creaciones en cualquiera de los géneros, “en un país tan bello, tan culto y con tanta riqueza musical”.

Años atrás apareció junto al Septeto Santiaguero, agrupación galardonada con dos Premios Grammy Latinos por los fonogramas No Quiero Llanto. Tributo a Los Compadres ​ y A mí qué. Tributo a los clásicos cubanos, en los cuales participó.

“Reconocido en el orbe y con su treintena de discos para avalar su carrera artística, José Alberto no ha dejado nunca de apreciar nuestras creaciones en cualquiera de los géneros”.

Es que este salsero ha bebido, desde edades tempranas, de la savia de los grandes salseros, soneros y boleristas de esta isla. Por ello, emprendió una gran hazaña: rendirle homenaje a todos esos nombres imprescindibles en el legado cultural de nuestra nación.

Decidió no hacerlo solo, y convocó a otros artistas. Los puertorriqueños Gilberto Santa Rosa, Víctor Manuelle y Charlie Aponte figuran acompañándole en los temas “Mosaico de Vicentico Valdés”, “Tú me haces falta” y “Mosaico de Rolando Laserie”, respectivamente. El colombiano Jorge Celedón en “Virgen de Medianoche”; sus coterráneos Milly Quezada (en el “Mosaico de Benny Moré”) y Sergio Vargas junto a los cubanos de Azabache de Cuba en “El amor de mi bohío”.

“La música tiende puentes, hermana pueblos, consolida afectos… La que se hace en Cuba se multiplica y gana fieles consumidores… La que se regala desde el corazón, trasciende”.

También de Cuba Pablo Milanés y Los Guanches en el tema “¿Y tú qué has hecho?”, Alexander Abreu en el “Mosaico de Armando Manzanero” y Magic Sax Quartet en “¿Por qué ahora?” (Rodando por el mundo).

Entre los músicos que ofrecieron sus talentos para la sonoridad del álbum aparecen el pianista Geovanis Alcántara, el violinista Carlos Alarcón, el tresero Yunior Hechavarría, el guitarrista Gabino Jardines, el saxofonista Iván Sánchez, el trompetista Raony Sánchez, el timbalero Sandor Suárez y Alejandro Almenares en el requinto, así como el cuarteto de cuerdas y el quinteto de vientos de la Orquesta Sinfónica de Oriente.

Grabado en estudios de Santiago de Cuba, La Habana, Miami, Nueva York, Nueva Jersey, Santo Domingo, Puerto Rico, Bogotá, Ciudad de México y Madrid, Rodando por el mundo deviene deleite para quienes crecieron con esas icónicas canciones de las autorías de Bobby Capó, Pedro Galindo, Luis Marquetti, José Antonio Méndez, Eusebio Delfín, Amado Beltrán, Julio Brito, Pablo Cairo, Félix Reina, Carlos Eleta, Bobby Collazo, Abel Domínguez, Alberto Barreto, Ricardo Pérez y Ema Elena Valdelama y sus intérpretes. Sin embargo, es también un pretexto para que las nuevas generaciones que lo siguen, se acerquen a ellas.

La música tiende puentes, hermana pueblos, consolida afectos… La que se hace en Cuba se multiplica y gana fieles consumidores… La que se regala desde el corazón, trasciende.