Numerosos estudios podrá hallar el lector en la Biblioteca Especializada del Centro de Estudios Martianos sobre la etapa que José Martí vivió en los Estados Unidos (1880-1895). Sin embargo, aún quedan aristas por estudiar o profundizar. Encaminado a esos horizontes José Martí. Su verdad sobre los Estados Unidos,[i] de Rafael Cepeda ofrece una panorámica sociopolítica y cultural bien amplia de acontecimientos que conmocionaron al país en esos años y que no resultaron indiferentes ante la vista y el verbo reflexivo del poeta.

Los años de estudio de Rafael Cepeda en la Universidad de Chicago, sus continuas visitas posteriores a otras zonas del país, sus amplios conocimientos de literatura, historia y teología, paralelamente a su aguda percepción y análisis,[ii] sumado a una lectura detenida de las crónicas norteamericanas martianas, convierten a este volumen en un acercamiento contextual integral al periodo de aproximadamente quince años de la estancia martiana porque explica, ilustra e interrelaciona de manera causal un grupo de acontecimientos de la gran colección que Martí reseñó.

José Martí. Su verdad sobre los Estados Unidos explica, ilustra e interrelaciona de manera causal un grupo de acontecimientos de la gran colección que Martí reseñó.

Es indudable el exhaustivo conocimiento de la realidad de un país que aporta una permanencia prolongada de convivencia como un ciudadano más, lo que permitió a ambos autores (José Martí y Rafael Cepeda), llegar a la esencia de la psicología de sus ciudadanos, descubrir los móviles y las motivaciones de su conducta y, a su vez, el comportamiento de una sociedad. Ahora ―Cepeda como investigador― y la estancia de José Martí en los Estados Unidos ―como objeto de estudio― nos acercan de una manera objetiva a una buena parte de las problemáticas sociales, políticas y económicas latentes en ese periodo y a la manera en que estos hechos son narrados y valorados por Martí en sus crónicas en el sistemático afán por mantener informados a los pueblos latinoamericanos en torno a lo que estaba sucediendo en los Estados Unidos.

Foto: Tomada de la Uneac

Su primer capítulo (“La faz bifronte de la nación libre más populosa del globo”), por ejemplo, desglosa por años la estancia de Martí y apunta lo que social y económicamente sucede así como su relación con estos acontecimientos. Más adelante, en la presentación de los dos capítulos siguientes se establece un paralelismo entre la imagen que Martí admira y alaba de los Estados Unidos (“La patria de Lincoln”) y aquella que rechaza y censura sin reparo (“La patria de Cutting”). En ambos casos se esbozan particularidades, fenómenos y personalidades de la vida política y social que Martí reconoce en sus múltiples complejidades y que estaban inmersos raigalmente en el mundo que comenzaba a tejerse en la sociedad estadounidense.

Pero la visión que brinda el texto de 117 páginas no se limita únicamente a los perfiles mencionados, sino que también extiende su radio de reflexión a una zona específica de la vida cultural del país: la literatura. Aparecen deslindadas las valoraciones apuntadas por Martí en sus crónicas en torno a la obra de algunos de aquellos poetas y novelistas que bien apreciaba y que son recurrentes ―muchos de ellos― en la naturaleza de sus artículos formando su universo referencial en torno a la literatura norteamericana de esa etapa: Emerson, Walt Whitman, Helen Hunt Jackson, Harriet Beecher Stowe, por solo citar algunos ejemplos.

La visión que brinda el texto también extiende su radio de reflexión a una zona específica de la vida cultural del país: la literatura.

El último capítulo (“Apuntaciones ineludibles”) ordena ideas medulares y apuntes sintéticos y esclarecedores que no fueron utilizados en el cuerpo del volumen, pero no por ello de menor significación. Este aparte, por momentos recuerda a los Cuadernos de apuntes de José Martí recogidos en el tomo 21 de sus Obras completas.

Esta edición de la Editorial Caminos del Centro Martin Luther King, Jr., se lee con gusto por muchas razones: una de ellas consiste en que resulta difícil encontrar una errata. Ese fantasma que nos acompaña ―con frecuencia a veces preocupante― en tiempos de correctores ortográficos automáticos y otras exquisiteces electrónicas. Sus líneas temáticas vuelven a corroborar lo oportuno del texto de Cepeda y sucede así, los títulos necesarios reafirman su utilidad al pasar el tiempo y siempre encontrarán múltiples coyunturas que realzan su valía.


Notas

[i] Rafael Cepeda: José Martí. Su verdad sobre los Estados Unidos, Editorial Caminos, Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr., La Habana, 1995.
[ii] Ya demostrados en otros volúmenes previos como Eusebio Hernández (Ciencia y Patria), Lo estético cristiano en la obra de José Martí o La múltiple voz de Manuel Sanguily y en sus artículos aparecidos en publicaciones periódicas. 
1