Parecía que estaba ahí, frente a los miles de personas que llenaron la Sala Avellaneda, incluso sentadas en el piso. Armando Manzanero no se ha ido. Vino a Cuba en 2018 y cantó cerca del mar, ante un público que deseaba su regreso. Esta vez, cantó desde las gargantas de todos los que, de México y de Cuba, interpretaron sus canciones en el escenario, pero sobre todo desde las de todos los que estaban allí, contra viento y marea, con las luces de sus celulares encendidas, anhelando que el concierto nunca acabara.

Tuvo la idea el cantante mexicano Rodrigo de la Cadena, quien tocó el piano en calidad de acompañante en varias canciones y cantó otras tantas. Él reunió a artistas de su país que admiran la obra de uno de los más exitosos compositores del mundo, cuya obra —como expresara la presidenta del Instituto Cubano de la Música, Indira Fajardo— “es verdadera y por eso trasciende generaciones, y nos toca salvaguardarla y hacer que siempre vuelva”.

“Manzanero estaba ahí, Manzanero vive, Manzanero volvió”.

El resultado fue un concierto de poco más de dos horas con un repertorio exquisito y en el que fue realmente emotivo ver a intérpretes de ambas naciones converger en la misma escena, bajo el denominador común de la poesía de Manzanero.

Minutos antes de comenzar, Marco Antonio Lugo, presidente ejecutivo del Instituto de Preservación y Fomento del Bolero en México, agradeció al público presente, a la misión diplomática en Cuba encabezada por el Dr. Miguel Díaz Reinoso y a todas las instituciones y personas que hicieron posible la ocasión.

“Manzanero (…) no hizo baladas ni boleros, sino manzaneros”, expresó el cantante mexicano Rodrigo de la Cadena.

“Manzanero siempre quiso a Cuba y hoy disfrutaremos de dos pueblos cantando al mismo tiempo, sentiremos el latir de los corazones cubanos y mexicanos por la emoción que provoca volver a oír a Manzanero”, expresó.

La proyección del video de la canción “Me puse a pensar”, en el que participaron todos los artistas mexicanos involucrados en el proyecto, fue lo primero. Después, Rodrigo se sentó al piano y acompañó al poeta, compositor, promotor e investigador Luis Pérez Sabido, quien en 2022 recibió el Premio Internacional “Miguel Matamoros” a la Investigación Musical, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, en reconocimiento a sus aportes a la música de México, Cuba y el Caribe.

Sabido escribió “Yo sé que volverás”, poema devenido canción gracias a Manzanero, de quien fuera amigo desde la infancia. “Es la canción que más disfruta la viuda de mi amigo”, dijo, y ella subió al escenario, y junto a ambos la escuchó, emocionada, como todos.

Rodrigo fue oportuno en recordar que “Manzanero tenía la memoria de un elefante y las alas de un colibrí… Tomó la ruta del compositor Vicente Garrido —llamado el padre del bolero moderno— y al final, no hizo baladas ni boleros, sino manzaneros”.

Beatriz Márquez, La Musicalísima, destapó la caja de sueños de los presentes.

Ansiosos todos, las melodías brotaron de la orquesta de la Radio y la Televisión, dirigida por el Maestro Miguel Patterson, que arropó al guitarrista mexicano Marco Morel en “Esperaré” y en el bajo a Marco Antonio del Muro en “Felicidad”.

La incólume voz de la cubana Beatriz Márquez, La Musicalísima, en “Contigo aprendí” destapó la caja de sueños de los presentes. Siempre el pueblo añora escucharla y la aplaudieron, como tantas veces, felices.

La mexicana Alejandra Ávalos interpretó recordadas canciones con sensibilidad y perfecta técnica.

La cantautora, actriz y productora mexicana Alejandra Ávalos se reveló ante los cubanos con “Señor amor” y “Somos novios”, hermosas canciones a las que dotó de perfecta técnica y sensibilidad desde el alma.

Joven y carismático, el cantante cubano Alwin Damian regaló “Yo no soy tu amigo” y la cantante y actriz mexicana Laura Flores ofreció “Felicidad” y “A la que vive contigo”, con una proyección escénica desbordante de simpatía.

Ovaciones y fuertes aplausos recibió el cantante cubano Sergio Farías al segundo siguiente de haber salido al escenario. Interpretó “Parece que fue ayer” y los asistentes lo aclamaron sin cesar. Fue al único que le vitorearon !Otra, otra!, y en las filas cercanas escuché a varios preguntarse en voz alta: ¿Dónde estaba Farías, por qué no se le ve más?

“¿Dónde estaba Farías, por qué no se le ve más?”

Los Miranda (los hermanos Laura, Cecilia, Verónica y Héctor) son adolescentes mexicanos apasionados por el bolero, quienes además de regalar “Mía”, cantaron “Ciego” a capella. Les falta camino por recorrer y crecerse vocalmente, pero es una maravilla saber que les interesa defender el género, hacerlo suyo y asumir el compromiso para el futuro.

La cubana Vania Borges, de las más queridas de nuestras cantantes también, recordó que “Nos hizo falta tiempo”, sonriente y jovial, segura de su talento y del cariño que le profesa cada ser de esta tierra.

Rodrigo de la Cadena, con su descollante voz, sobresalió cada vez. “Cuando estoy contigo” se escuchó desde él y prometió que se repetiría la oportunidad, “con la condición inamovible de que sea el mismo público”. También cantó “Adoro”; y fue afortunado también Rodrigo en conocer a Manzanero y nutrirse de su savia.

Vania Borges interpretó “Nos hizo falta tiempo”.

Karel Bartutis, joven cantante cubano, brilló con “La mujer que me ama” y por segunda vez cantó, acompañando a Haila María Mompié, en “Me vuelves loco”, en los minutos finales del espectáculo.

La cantante mexicana Aranza deslumbró con “Todavía” y “Dime”, tema principal de la banda sonora de la telenovela Mirada de mujer; antes del afamado bolerista Carlos Cuevas, quien deleitó con “Voy a apagar la luz” y “Te extraño”.

Waldo Mendoza cantó “Huele a peligro”, acompañado por un público entusiasta.

La voz romántica de Cuba, Waldo Mendoza, agradeció tantos aplausos y muestras de cariño, y acompañado en el piano por su hijo, cantó “Huele a peligro”, a la par del público conocedor de la obra del ganador del Premio Grammy a la Excelencia Artística y de varios Grammy y Grammy Latino, entre otros reconocimientos.

La Mompié, mujer dichosa que grabó Con todo respeto, Haila canta a Manzanero, también regaló “No”, feliz de integrar el cartel de artistas protagonistas de este concierto.

Haila María Mompié interpretó “No”.

Los mexicanos se unieron en escena, todos, para cantar “Esta tarde vi llover”, “Por debajo de la mesa”, “Nada personal”, “Como yo te amé” y “No sé tú”. Fue realmente hermoso escuchar al público cantar cada tema y verlos ponerse de pie, desde la primera fila de la platea hasta la última del segundo balcón, dispuestos a disfrutar de esa gran oportunidad.

Luego, los artistas cubanos se sumaron y la unión de ambos países se materializó en las manos tomadas, los micrófonos compartidos y las voces que llegaban al cielo. Manzanero estaba ahí, Manzanero vive, Manzanero volvió.

Los mexicanos se unieron en escena, todos, para cantar y recordar a Manzanero con emotivos temas.