Con arte y mucho amor para las madres cubanas
La Estación Cultural de Línea y 18, que recientemente acogió la Feria Infantil El Trompo, vuelve a convertirse en la casa de la artesanía cubana con la celebración, del 26 de abril al 10 de mayo, de una nueva edición de la Feria Arte para Mamá. El evento, auspiciado por el Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC), reúne a unos doscientos creadores, la mayoría perteneciente a este y a la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA), además de una pequeña representación de afiliados a formas de gestión no estatal.
En opinión de Lisandra Castillo, directora de Comunicación del FCBC, Arte para Mamá “ha superado hasta el momento todas nuestras expectativas, no solo en cuanto a su desarrollo, sino también por la gran afluencia de público.
“Paralelamente a la comercialización de las creaciones de nuestros artesanos artistas, concebimos, y ha tenido mucha aceptación, la realización de una programación cultural que incluye, entre otras propuestas, presentaciones artísticas y conciertos a cargo de reconocidos solistas y agrupaciones. No han faltado tampoco los esperados desfiles de modas dedicados a exhibir vistosas prendas de vestir tanto para niños y jóvenes como para adultos, creadas especialmente para la ocasión por experimentados diseñadores. Todas estas actividades han hecho mucho más agradable la estancia del público en la instalación”.

Asimismo, Lisandra Castillo aseguró que en comparación “con ediciones anteriores, la feria ha ganado mucho en organización, diseño y ambientación. Su desarrollo puede considerarse excelente, positivo y exitoso”.
Mercy Correa, a partir de su vasta experiencia como especialista del Fondo Cubano de Bienes Culturales, dijo también en exclusiva: “Trajimos a Línea y 18 lo mejor de la creación artesanal cubana. Como ha podido apreciarse, la feria cuenta en esta oportunidad con un mejor diseño y ello ha sido posible porque la mayoría de las obras de nuestros creadores destacan por su calidad y belleza.
“El mueble es uno de los más representados en la Estación Cultural de Línea y 18”.
“Arte para Mamá, que comenzó siendo una feria exclusiva de La Habana, de los capitalinos, ya alcanza este año carácter nacional. En las distintas provincias sus organizadores han escogido para su celebración lugares céntricos, de fácil acceso, para que pueda ser visitada por la mayor cantidad de pobladores en cada región. Y al igual que en la capital, en cada feria provincial están presentes todas las manifestaciones de la artesanía: textiles, orfebrería, calzado, cerámica, muebles. En fin, todo cuanto conforma el universo artesanal”.
El mueble es uno de los más representados en la Estación Cultural de Línea y 18. Osvaldo Miyares Rodríguez resulta uno de sus mejores exponentes: durante siete años ha dado “una nueva oportunidad a muebles considerados desechables por algunas personas.
“Hago uso constante de la técnica del reciclado, verdaderamente necesaria sobre todo en estos tiempos en que carecemos de tantos recursos y materias primas imprescindibles para nuestras creaciones. Eso no significa que también haga muebles nuevos”.
Creados literalmente con desechos, y no por esa razón menos confortables y lujosos, este entusiasta creador, miembro de la ACAA, exhibe en su stand una gran variedad de muebles, “a los que he devuelto su concepción y belleza originales”. Sobresalen, camas, mesas, banquetas, baúles, aparadores antiguos…
“Modista de profesión y convicción, Oneyda muestra en un espacio que se hace reducido por la cantidad y variedad de modelos de vestidos, pantalonetas, blusas, sayas… confeccionados en tejidos como bambula, rayón, seda y algodón”.
Con su propio taller en el municipio Playa, Miyares, como se identifica su stand, considera que encuentros como estos organizados por el Fondo constituyen “una magnífica oportunidad para que el público conozca nuestras creaciones, lo que estamos haciendo los artesanos cubanos, al margen de la comercialización de nuestras obras.
“Arte para Mamá tiene una connotación especial. No es como otras ferias en las que he participado. Las madres son fuentes permanentes de inspiración, de amor y este evento es una manera hermosa con que los artesanos artistas agasajamos a las madres cubanas por su día”.
Junto al mueble, los textiles ocupan un lugar preferencial en el contexto de la feria. Así llegamos al stand One modas. “No es que seamos el número uno y menos aún los primeros, sino que One es el diminuto de mi nombre y por el cual me llaman mis familiares y amigos”, dijo Oneyda García Fuentes, fundadora de este proyecto surgido en 1986.
Modista de profesión y convicción, Oneyda muestra en un espacio que se hace reducido por la cantidad y variedad de modelos de vestidos, pantalonetas, blusas, sayas… confeccionados en tejidos como bambula, rayón, seda y algodón.
“He asistido a todas las ferias de artesanía: FIART, Con Arte para Papá, Arte para Mamá, por solo citar algunos. Son en la práctica encuentros muy necesarios y productivos, que propician el intercambio de conocimientos y experiencias y especialmente para que el público conozca y valore cuanto hacen los artesanos artistas cubanos, cómo su ingenio y creatividad se impone a la falta de recursos para trabajar. Una carencia que padecemos desde hace ya tiempo. Y, por supuesto, encuentros como este propician una mayor comercialización de nuestras confecciones”.

A pocos pasos del concurrido stand One modas, atrae la atención del público una vidriera que resguarda en su interior, colocados artísticamente, lujosas cadenas, aretes y pulseras. Todos concebidos en plata y “pensados para la mujer cubana”, dijo el artista Gilberto Soria Pérez.
Y añadió: “Al principio el nuestro era un proyecto familiar. Pero poco a poco fueron separándose algunos miembros y, definitivamente, me quedé solo. Sin embargo, nunca abandoné la orfebrería que practico desde hace muchísimos años”.
“La excelencia artística, identidad y cubanía distinguen a cada una de las creaciones de los artesanos artistas integrantes de Huellas taínas”.
Su talento y creatividad, que ha tenido una presencia permanente en las distintas ferias de artesanía, puede apreciarse también en la feria de la ACAA, radicada en la emblemática calle Obispo, en La Habana Vieja. Pero, según su criterio, Arte para mamá resulta una “muy buena opción para promover mis obras, aunque de igual modo y sobre todo para brindar un servicio al público y en especial a las madres que puedan ser obsequiadas con algún que otro artículo, además de disfrutar en este sitio de un día ameno en compañía de su familia”.
Aun cuando la Estación Cultural de Línea y 18 acoge calurosamente a los visitantes y una amalgama impresionante de creaciones destacan por su calidad, belleza y colorido, decidimos concluir nuestro recorrido en el multipremiado proyecto Huellas tainas, situado casi a la entrada de la feria, en un amplio stand adornado con sus creaciones.
Este proyecto, que nació hace más de tres décadas en la provincia de Baracoa, en el extremo más oriental de Cuba, “dejó de pertenecer hace ya muchos años a los baracoenses para extenderse por todo el país”, explicó la creadora Ileana Games, una de sus fundadoras.
Además, subrayó que Huellas tainas ha tenido “una participación destacada en todas las ferias y eventos convocados por el Fondo y la ACAA y eso nos ha hecho acreedores de gran prestigio en la artesanía nacional. Arte para mamá no podía ser excepción. De manera que como en anteriores ocasiones presentamos una variedad inmensa de artículos necesarios para la cocina. Por ejemplo, juegos de cucharas, de tazas con distintos tamaños y diseños, vasos, platos, morteros…”.
La excelencia artística, identidad y cubanía distinguen a cada una de las creaciones de los artesanos artistas integrantes de Huellas taínas, que con el nombre de su proyecto reverencian a un grupo importante de nuestros aborígenes asentados precisamente en la región oriental de la isla.