Cuba en la Trienal de Milán 2025
Una ciudad es como un ser humano, con sus costumbres, identidad, cicatrices. A veces es más que un nombre, es el andar común de los pasos de sus habitantes, el latido de quienes no dejan que una ciudad sea solo recuerdo. Cuba ha sido invitada a participar en la XXIV Exposición Internacional de la Trienal de Milán, 2025 (Triennale de Milano), quedando inaugurado el pasado 12 de mayo el Pabellón de Cuba con la muestra “Habana Ciudad Patrimonial- Diffused Urbanity”.
La 24 Trienal de Milán 2025, Exposición de Artes Decorativas y de Arquitectura Moderna, estará abierta desde mayo a noviembre del 2025. Con el lema “Desigualdades” esta edición explora las tendencias y contradicciones del presente, sobre la urgencia de los desafíos que enfrenta nuestro planeta. “Es un espacio para el debate y la interacción, en el que confluyen diversas disciplinas, experiencias, culturas y perspectivas. El tema busca mapear las desigualdades y, al mismo tiempo, buscar los proyectos políticos más avanzados para una sociedad donde las diferencias constituyan un valor y un recurso internacional y móvil, que pueda recomponerse en nuevas formas de comunidad”. (www.bie-paris.org)
La Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana es invitada por la Trienal a participar en esta edición, para abordar los temas de las desigualdades urbanas y arquitectónicas, dentro de una ciudad patrimonial, siendo parte de esta muestra dentro de 20 países invitados.
Desde 1923, la Trienal de Milán afronta los retos del mundo contemporáneo y promueve la cultura como medio de encuentro, a través de los lenguajes del diseño, la arquitectura y las artes visuales y escénicas.
El acto de inauguración contó con la presencia de la embajadora cubana en Italia, Mirta Granda, el presidente de la Trienal de Milán, Stefano Boeri y el director del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, Jorge Fernández, así como Orlando Inclán, estos últimos, curadores de la exposición y miembros de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Desde 1923, la Trienal de Milán, una de las instituciones culturales más importantes del mundo, afronta los retos del mundo contemporáneo y promueve la cultura como medio de encuentro, a través de los lenguajes del diseño, la arquitectura y las artes visuales y escénicas.
El Triennale Design Museum se encuentra en el Palazzo dell´Arte, construido en los años 30, para acoger la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas y de Arquitectura Moderna.

¿Desde dónde se observa a Cuba? El equipo compuesto por Jorge Fernández, Orlando Inclán, Christian Zecchin, Paloma Herrero Ermakova, Marcos Hernández Sosa, Adrian Labaut Hernández, Ana María Pedroso Guerrero (Asociacion Cubeart), Alejandro Silva y Jandris Zayas; ha dejado una respuesta real en la Trienal de Milán. Una muestra que refleja la dimensión de las obras arquitectónicas restauradas en el Centro Histórico de La Habana.
La propuesta de la Oficina es un pabellón que se conforma de varios andamios, lo que refleja la imagen de una ciudad en restauración, un Centro Histórico activo que incide en la reconstrucción y revitalización de sus espacios.

Desde los andamios se proyectan materiales audiovisuales, para generar un espacio inmersivo, documentales realizados para esta edición de los autores Yoel Guerra, Felipe Dulzaides, así como el documental Elogio a la restauración.
Con un homenaje a Eusebio Leal, la pieza refleja los valores de la Oficina del Historiador, unificando la labor social, lo arquitectónico y los valores patrimoniales como visión fundamental para construir una ciudad.
Destacar el apoyo de Perla Rosales, directora de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, la Agenzia Italiana per la Cooperazione allo Sviluppo (AICS), Ministerio de Cultura de Cuba, Embajada de Cuba en Roma, Consulado de Cuba en Milán, Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba y Ambasciata d´Italia a L´Avana.
Esta muestra refleja la esencia de una ciudad que alza su voz y forma parte de un escenario urbano que muestra la realidad de La Habana, que vive, se reconstruye con la idea de permanecer y, sobre todo, sueña.





