La revista de cultura cubana La Jiribilla le invita esta semana a leer el dossier “Ramiro Guerra: la ՙDanza’ en cubano”, compendio de textos dedicado a homenajear en su centenario a quien fuera no solo bailarín y coreógrafo, sino, además, investigador, ensayista y crítico, quien con un compromiso ineludible, asumió y asimiló las técnicas universales de la danza moderna e incorporó el folclor y los temas cubanos en la preparación de los bailarines, se le reconoce como el padre de la danza moderna en la Isla.
En el 102 aniversario del natalicio de Eliseo Diego la revista invita a leer “Lo que me cuentan los libros de la biblioteca de mi padre, el escritor cubano Eliseo Diego”, de Josefina de Diego; y en ocasión de la presentación del número 39 de la revista de Antropología cubana Catauro, y de la inauguración de la nueva sede de la Fundación Fernando Ortiz, el texto “Catauro de sabiduría”, de Magda Resik.
Asimismo, en la sección La Opinión la revista propone leer “Razones para el júbilo”, de Guille Vilar; “Wittgenstein, los cien años del Tractatus lógico-philosophicus”, de Noel Alejandro Nápoles González; “Pero no me digas que el programa miente”, de Ariel Diaz; “Sentidos de libertad”, partes I y II, de Ernesto Estévez Rams, y “La mortalidad y la natalidad de las empresas”, de Agustín Lage, entre otros artículos.
Igualmente, podrá disfrutar de las entrevistas “La Casa del Joven Creador de La Habana”, realizada por Magaly Cabrales; “Diez años de un ajiaco llamado La Reyna y La Real”, por Thalía Fuentes Puebla, y “Más que un pie forzado, un reto”, por Estrella Díaz, entre otras.
También La Jiribilla invita a leer, en la sección La Mirada, los textos “Fina y Cintio en granos de maíz”, de Luis Toledo Sande; “La señorita Julia: aferrarse a la última rama”, de Norge Espinosa Mendoza; “Fina García Marruz: lírica de la inmortalidad”, de Caridad Atencio; “Un disco para fomentar nuestra espiritualidad”, de Guille Vilar; “De vuelta al cartel… con Ñiko”, de Jorge Bermúdez y “Conga de los Hoyos: joya del Patrimonio Cultural Vivo de la nación cubana”, de Rafael Lara González.
En el espacio de nuestros columnistas podrá encontrar los artículos “Monstruos, personas mediocres y cabezas gigantes”, de Mauricio Escuela; “Los igualitos”, de Laidi Fernández de Juan, y “Eugenio Hernández Espinosa: entre madejas y laberintos”, de Fernando Rodríguez Sosa.
En la sección de Noticias la revista propone los trabajos “Vijay Prashad ofrece conferencia en Casa de las Américas”, de Lázaro Hernández Rey; “Fallece la destacada poetisa Fina García Marruz”, del Ministerio de Cultura de Cuba y “Regresa Fiesta Ciudad del Mar en su IX edición”, de Yira Hernández.
A numerosas opciones culturales usted podrá acceder a través de la dirección electrónica www.lajiribilla.cu o en nuestros perfiles y canales en las redes sociales Facebook, Twitter, Instagram o Telegram.

 

 

 

Durante toda mi vida, desde que abrí los ojos a este mundo, me han acompañado los libros de la biblioteca de mi padre.  
En los predios del Centro Histórico habanero, la Fundación Fernando Ortiz inaugura nueva sede y presenta la edición 39 de su revista Catauro.
Existe la voluntad de crear espacios en la actual programación musical para todo lo que vale y brilla en materia de música cubana.
Ludwig Wittgenstein, un hombre que creó dos filosofías contrapuestas igualmente válidas y publicó un solo libro, tan breve como magnífico.
Sea feliz, sea libre, pero, por favor, ahórrese las lecciones de politología, (…) y las ofensas sin receptor definido.
Desde siempre, el concepto de la libertad, como un tema de poder, nunca ha dejado de ser un tema político.
En nuestro socialismo deben caber todos los ejercicios de libertad que incorporen la justicia social como realización plena de los seres humanos.
Los sectores estratégicos y las tecnologías habilitantes del futuro deben continuar siendo propiedad socialista de todo el pueblo, expresada como propiedad estatal.
La Casa del Joven Creador de La Habana, un espacio creado por los jóvenes y para los jóvenes.
Sus canciones están pensadas desde la perspectiva del empoderamiento femenino, y que lo hagan dos mujeres, desde la música urbana, da un mayor mérito.
En exclusiva con La Jiribilla, el creador adelanta las claves de su más reciente proyecto, un diálogo entre la poesía escrita y la visual.
Apuntes,recordaciones de cercanía, en una relación profesional y humana que honró a quien los escribe.
A 134 años La señorita Julia sigue siendo, como demuestra el montaje que acaba de traer Teatro Icarón a La Habana, un hueso duro de roer.
“La autora, tan imbuida de la caducidad de las cosas y sus fantasmas, halla en ella su propia libertad, la libertad, como centro que emana”.
El proyecto Vida a Vida, un homenaje a Santiago Feliú, es un suceso excepcional en la discografía cubana contemporánea.
Ñiko: imaginación del cartel, pone de manifiesto la trayectoria de seis décadas de este esencial hacedor del cartel de vanguardia cubano.
Expresión del Patrimonio Inmaterial que demuestra un mosaico de influencias de varias regiones del planeta, sobre todo de estirpe africana y caribeña.
Vivir sin suficiente cerebro, como nos dice Thomas Lerooy, es lo que nos provoca esa distrofia del cuerpo y del alma.
“Estás igualito, estás igualita, somos igualitos… es lo que más se escucha cuando suceden reuniones de viejos colegas...”
Alberto Curbelo reflexiona sobre la obra del autor de María Antonia en los volúmenes La pupila negra y Los peces en la red.
Casa de las Américas acogió la conferencia del historiador Vijay Prashad, quien destacó el enfoque marxista para la descolonización cultural de las naciones.
La cultura cubana rinde homenaje a la relevante poetisa e intelectual Fina García Marruz.
“El Festival de Música Alternativa Ciudad del Mar, en su IX edición sucederá en Cienfuegos del 30 de junio al 3 de julio”.