En la cuarta edición de Orizzonti Italia-Cuba, un evento que conecta la cinematografía italiana en la Isla y presenta un programa diverso con filmes clásicos, contemporáneos y una selección de documentales sobre figuras del cine y la cultura italiana, cinco títulos se adentran en la trascendencia de la obra de Federico Fellini, Pier Paolo Pasolini, Anna Magnani y Marcelo Mastroianni.

Pasolini, cronología de un delito político (Paolo Fiore Angelini, 2022) recoge una serie de entrevistas y testimonios de profesores, investigadores e implicados en las investigaciones sobre el asesinato del autor; indaga en la perspectiva histórica de este hecho. El filme constituye una película de investigación, un itinerario que va desde 1960 hasta el 1975 (año de su muerte) en busca de la verdad política de su asesinato.

Mediante los testimonios, junto a los archivos, fragmentos de obras del propio Pasolini, el documental reconstruye otra mirada sobre el asesinato; sostiene como hipótesis que su muerte no fue un crimen pasional, sino que estuvo relacionada con un delito o una culpa de carácter político.

El documental sobre Pasolini constituye una película de investigación.

Desde el punto de vista fotográfico, Pasolini, cronología de un delito político juega con los tonos oscuros, todas las entrevistas se realizan con un fondo negro detrás y pareciera que cada uno de los entrevistados se encuentran en un interrogatorio, en un proceso de búsqueda de la verdad, cincuenta años después.

Por su parte, en Fellini y la sombra (Catherine McGilvray, 2021) incluye fragmentos animados, diálogos e intervenciones que señalan La strada (1954) como su principal filme para entender el mundo de Fellini, al tiempo que indaga en otros aspectos de su vida, el título remite precisamente a lo que escondía el mundo alrededor del director.

En poco más de una hora se realiza este retrato introspectivo en la vida del cineasta, a partir de sus miedos, estados de animo y su interés por adentrarse en el inconsciente del artista a partir del cine, uno de los recursos que utilizó para penetrar su rico mundo interior y concebir piezas de mucho valor para la cinematografía italiana e internacional.

Fellini y la sombra aborda diversos aspectos de la obra del renombrado cineasta italiano.

La pasión de Anna Magnani (Enrico Cerasuolo, 2019) es, según refiere su sinopsis, “una inmersión en la historia del cine italiano a través de la legendaria actriz Anna Magnani”. El documental explora la vida y carrera de una de las actrices más emblemáticas del cine italiano, cuyo rostro forma parte del imaginario alrededor del cine, de la cultura, de los símbolos de una imagen que trasciende las pantallas.

Las imágenes de archivo y las entrevistas, aportan al retrato de la actriz, porque logra su propósito: capturar la intensidad y el espíritu indomable de Magnani, al tiempo que destaca su impacto en el cine y la cultura popular.

Los fragmentos de filmes en los cuales participó le otorgan al documental riqueza visual, y posibilitan enlazar el discurso a partir de las escenas, de ese mundo que el cine construye y que lo hace un espectáculo único. Uno de los momentos más sublimes de este filme es cuando directamente expresa: “Tengo la necesidad de hacerme amar”.

La legendaria Anna Magnani junto a otro grande del cine universal, Marlon Brando.

Este documental fue incluido en la selección del Festival de Cine de Cannes y posibilita que los espectadores conozcan un poco más sobre la vida y personalidad de esta actriz, que dominó con su presencia el cine italiano de una época y se instauró en el gusto popular a nivel nacional y mundial.

Dos documentales abordan a otro ícono del cine italiano, Marcello Mastroianni, con Marcello mío (Christophe Honoré, 2024) y Me acuerdo, sí, yo me acuerdo (Anna María Tató, 1997), considerado una de las principales figuras del cine italiano, que alcanzó fama internacional. El segundo es un largo documental, que llega en copia restaurada por la Cineteca de Bolonia, donde se aportan otras visiones sobre el reconocido actor.

Considerado una de las principales figuras del cine italiano, Marcello Mastroianni alcanzó fama internacional.

Los cinco documentales referidos son acercamientos a figuras del cine italiano y su inclusión dentro del programa cinematográfico de la cuarta edición de Orizzonti permite a los espectadores habaneros acceder a estas obras con la certeza de que el cine documental es indagador de realidades y puede aportar nuevas lecturas sobre las figuras a las que se dedica.  

Orizzonti Italia-Cuba es organizado por la Cinemateca de Cuba y el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic). Cuenta con el apoyo de la Embajada de Italia en Cuba, lo que permite que una ventana del cine italiano se abra en La Habana, para mirar a través de ella.  

1