En el panorama cultural e intelectual cubano contemporáneo se desarrolla un proceso singular donde la investigación científica rigurosa dialoga con la preservación patrimonial y el análisis crítico del pensamiento social. Desde la Biblioteca Nacional hasta Casa de las Américas se están empleando metodologías académicas innovadoras para reinterpretar figuras fundamentales como José Martí y abordar los desafíos actuales de las sociedades latinoamericanas.

La Biblioteca Nacional José Martí ha realizado contribuciones valiosas a la preservación de la historia cubana mediante un minucioso proceso de investigación que permitió identificar y transferir dos cartas a la Colección Carlos Manuel de Céspedes del Archivo Nacional, declarada Patrimonio de la Nación. Paralelamente, alcanzó un reconocimiento internacional cuando la Colección Julián del Casal fue inscrita como Memoria Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) durante la asamblea anual celebrada en Santiago de Chile.

Por su parte, en su faena por difundir el legado del Apóstol dentro y fuera del país, la Oficina del Programa Martiano ha cohesionado voluntades y esfuerzos y, con un enfoque integral en su labor, ha potenciado y promovido armónicamente las dimensiones de lo académico, lo educativo, lo divulgativo, lo ideológico y lo político, a través de la conducción del Programa Nacional de Estudio y Promoción del Ideario Martiano. Esta iniciativa representa un esfuerzo colectivo sin precedentes: coordina el trabajo de múltiples organismos, organizaciones e instituciones culturales, educacionales, científicas y sociales, tanto dentro como fuera de Cuba.

La Biblioteca Nacional José Martí ha realizado contribuciones valiosas a la preservación de la historia cubana. Imagen: Tomada de Cubarte

Desde 2022, en colaboración con el Centro de Estudios Martianos (CEM), ha desarrollado un ciclo de jornadas conmemorativas de profundo calado intelectual: “Desde su Altura” (2022), “José Martí y los Precursores de la Descolonización” (2023) y el actual “De Cara al Sol” (2024-2026), que extiende su programación hasta el próximo bienio.

Casa de las Américas, por su parte, continúa afirmándose como epicentro del pensamiento crítico latinoamericano a través de una intensa agenda académica. El Coloquio Internacional del Programa de Estudios de la Mujer, dedicado en la pasada edición a conmemorar el centenario de Haydée Santamaría bajo el tema “Política y políticas en la historia y la cultura de las mujeres latinoamericanas y caribeñas”, reunió a destacados especialistas internacionales.

“(…) en su faena por difundir el legado del Apóstol dentro y fuera del país, la Oficina del Programa Martiano (…) ha potenciado y promovido armónicamente las dimensiones de lo académico, lo educativo, lo divulgativo, lo ideológico y lo político (…)”.

La Biblioteca de Casa ha ampliado significativamente sus fondos documentales sobre la presencia cubana en Estados Unidos, contando con la participación de investigadores de la Universidad de California en Irvine, la Universidad Iberoamericana de México, el Centro de Estudios Demográficos (CEDEM), la Revista Temas, la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, el Instituto de Literatura y Lingüística y la Universidad de las Artes.

Asimismo, el II Taller Internacional del Programa de Estudios sobre Afroamérica, titulado “Juegos de libertad. Prácticas de descolonización del universo infantil”, dedicó su primera jornada al análisis de las historietas cubanas y las experiencias de descolonización en el trabajo artístico y literario. Complementando esta línea de trabajo, se desarrolló el curso “Pensamiento marxista y prácticas políticas en Afroamérica”, con alcance internacional.

Casa de las Américas continúa afirmándose como epicentro del pensamiento crítico latinoamericano a través de una intensa agenda académica. Imagen: Tomada de Internet

El programa editorial de la institución se enriqueció con nuevos números de sus prestigiosas revistas Casa de las Américas, Conjunto y Boletín de Música. Simultáneamente, acogió eventos académicos de primer nivel como el Encuentro Internacional de publicaciones Teóricas de Partidos y Movimientos de Izquierda —que incluyó la presentación de la Antología General del Che—, el III Simposio Internacional del Grupo de Estudio ICTMD-Lat Car “Saberes, sonidos y movimientos como resistencia y permanencia en América Latina y el Caribe”, y el III Taller de Patrimonio Histórico Documental de la Música en Hispanoamérica del Gabinete Esteban Salas, organizado por el Colegio San Gerónimo de la Universidad de La Habana.

La agenda intelectual se completó con el Coloquio internacional “30 años de estudios de la mujer, feminismos y movimientos de mujeres en la América Latina y el Caribe”, el Coloquio Internacional de Estudios sobre Culturas Originarias de América (“Alternativas contrahegemónicas desde ciencias y saberes originarios”), y el V Encuentro de pensamiento y creación joven en las Américas: “Casa Tomada 2024”.

El modelo singular de investigación cultural implementado por Casa, el Centro de Estudios Martianos y la Biblioteca Nacional José Martí combina el rescate documental con el análisis crítico contemporáneo, y va dos pasos más allá al vincular el estudio del legado histórico con los debates más urgentes del presente latinoamericano.