La edición 33 de la Feria Internacional del Libro de La Habana iniciará el próximo 13 de febrero y se extenderá hasta el domingo 23 del propio mes, con su centro en el Parque Histórico-Militar Morro-Cabaña y la activación de 18 subsedes en la capital.

El evento, dedicado en esta ocasión a los escritores Francisca Civeira y Virgilio López Lemus, tendrá a la República de Sudáfrica como país invitado de honor y después de su etapa en La Habana, se ampliará por todo el país.

En conferencia de prensa, el coordinador del Programa Profesional de la Feria, Josué Pérez Rodríguez señaló que las actividades anunciadas tienen el propósito de contribuir al debate, el intercambio y el desarrollo profesional de los autores.

“Es un programa muy amplio, que desborda La Cabaña y se extiende por toda la ciudad”, afirmó Josué Pérez Rodríguez (a la derecha), coordinador del Programa Profesional de la Feria.

Escritores, editores, críticos, promotores y otros creadores del ámbito literario serán protagonistas de estos espacios; junto a la participación de los lectores, destinatarios de toda obra literaria. “Es un programa muy amplio, que desborda La Cabaña y se extiende por toda la ciudad”, declaró Pérez Rodríguez en la citada conferencia de prensa.

Señaló que la sala Nicolás Guillén acogerá los actos de inauguración y clausura, los días 13 y 23 de febrero, respectivamente, cuando la Feria concluye su etapa en la capital y se desplaza por toda la isla. Asimismo refirió que la sala Alejo Carpentier será la sede de presentaciones de narrativa; la José Antonio Portuondo la presencia de escritores extranjeros y los espacios de ciencias sociales y la Lezama Lima acogerá las editoriales nacionales y el género de poesía.

“(…) La Cabaña tendrá el pabellón del país invitado de honor, donde se exhibirá literatura y cultura de Sudáfrica”.

Igualmente La Cabaña tendrá el pabellón del país invitado de honor, donde se exhibirá literatura y cultura de Sudáfrica. También, en consonancia con la dedicatoria de la Feria al Sistema de Ediciones Territoriales (SET), se ha concebido una sala especializada en ellas. Uno de los espacios más concurridos cada año es el pabellón infantil Tesoro de papel, donde se podrán encontrar las novedades editoriales para niños, niñas y adolescentes, además de otras actividades culturales.

Junto al programa de La Cabaña otras subsedes tendrán espacios de presentación, entre las que se encuentran la Casa de las Américas, la Casa de África, el Centro de Estudios Martianos, la Sociedad Cultural José Martí, el Memorial José Martí, La Biblioteca Nacional de Cuba, la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, el Centro Dulce María Loynaz, la Casona Vicente Revueltas y la Universidad de las Artes (ISA).

“(…) durante las jornadas de la Feria se entregarán los premios de Literatura, Ciencias Sociales, Historia, los Carpentier y Guillén, el de Historia, el Calendario, los premios del Lector, La puerta de Papel y La edad de oro”.

El Instituto Superior de Relaciones Internacionales, la Casa de la Poesía, el Colegio Universitario San Gerónimo, el Centro Fidel Castro, la sede del Instituto de Información y Comunicación Social y la calle de Madera, también se han sumado a este programa del principal evento cultural en Cuba.

Pérez Rodríguez también señaló que durante las jornadas de la Feria se entregarán los premios de Literatura, Ciencias Sociales, Historia, los Carpentier y Guillén, el de Historia, el Calendario, los premios del Lector, La puerta de Papel y La edad de oro.

La amplitud en el diseño de la programación literaria dentro de la Feria Internacional del Libro propicia que lectores en distintos puntos de la ciudad puedan acercarse a los espacios y ser parte de sus actividades.

1