El Centro de Prensa Internacional acogió este 7 de febrero la última conferencia de prensa para anunciar el programa que desarrollará la 15 Bienal de La Habana 2024-2025 en su etapa final, este mes de febrero.

En el encuentro, Daneisy García, presidenta del Consejo Nacional de las Artes Plásticas; el curador Pepe Fernández, encargado del Proyecto Detrás del muro, y Magdalena Molina, directora de Comunicación de la Bienal, ofrecieron, además, un resumen del evento hasta la fecha.

Exposición fotográfica del autor Tariq Tarey. Imágenes: Tomadas de Cubadebate.

Bienal diversa, Bienal plural

De acuerdo con Daneisy García, la 15 Bienal de La Habana ha sido una fiesta para todo el país. El programa de actividades también ha extendido a provincias como Pinar del Río, Cienfuegos, Matanzas, Holguín.

“Ha sido un evento extenso, esa extensión ha sido muy provechosa para los públicos y la interacción. Entre sus impactos en el ámbito social cuentan conciertos como el realizado en la comunidad El Fanguito, con un recorrido por obras de Wilfredo Prieto y la música de David Torrens”.

Con una importante representación de América Latina, más de 350 artistas provenientes de casi 50 países de todos los continentes han participado en la 15 Bienal.

En su intervención, la presidenta del Consejo Nacional de las Artes Plásticas también se refirió al papel protagónico que en la presente edición del evento han tenido los estudiantes: los provenientes del sistema de la enseñanza artística y los estudiantes de la carrera de Historia del Arte de la Universidad de La Habana, quienes han asumido como curadores, promotores y críticos de todo el programa desplegado por la Bienal.

La Bienal de La Habana ofrece un espacio significativo para el diálogo y la reflexión sobre el papel del arte en la sociedad actual.

Hasta el momento se cuenta con la participación de más de 350 artistas provenientes de casi 50 países de todos los continentes, con una importante representación de América Latina. El evento ha propiciado la asistencia de cerca de 140 mil participantes.

Daneisy García destacó asimismo que, aunque el cierre de la 15 Bienal será el próximo 28 de febrero, las exposiciones se mantendrán abiertas hasta el mes de marzo, lo que permitirá que un mayor número de visitantes puedan llegar hasta los espacios, los talleres de los artistas y participar de este evento que se consolida cuando cumple cuatro décadas de existencia.

Detrás del muro: ante el arte

El curador Pepe Fernández, del Proyecto Detrás del muro, comentó que desde ese espacio se han realizado varias exposiciones, con un sentido comunitario, así como un mural en la esquina de Malecón y Genios.

El 23 de febrero se desarrollará el cierre del proyecto en el Castillo de La Punta con la participación de artistas, instituciones, músicos y otros creadores en este espacio que ha sido parte de la Bienal en distintas ediciones.

“La realización de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, en los próximos días, permitirá la inserción de la Bienal entre presentaciones de libros, debates y exposiciones”.

Arte e interacción de los públicos

Magdalena Molina destacó que, en esta edición de la Bienal, en el 40 aniversario de su fundación, no han faltado las colaboraciones entre eventos e instituciones culturales. Favorecieron su visibilidad, los noticieros de la Bienal en los canales Cubavisión y Habana.

También refirió a que, a través de las redes sociales, se han dinamizado las interacciones con los asistentes en diferentes espacios, sobre todo en el Malecón.

“La última etapa de la 15 Bienal de La Habana invita a que todos seamos parte de este acontecimiento (…)”.

Bienal literaria

La realización de la 33 Feria Internacional del Libro de La Habana, en los próximos días, permitirá la inserción de la Bienal entre presentaciones de libros, debates y exposiciones.

ArteCubano Ediciones tendrá un stand en la Fortaleza de San Carlos de La Cabaña, sede principal de la feria, donde los lectores podrán obtener libros, catálogos y revistas sobre el arte cubano y universal.

La última etapa de la 15 Bienal de La Habana invita a que todos seamos parte de este acontecimiento que desborda las galerías y se extiende hasta el espacio público, los talleres de trabajo de los artistas y las comunidades.