A bailar con los Diamantess: Un viaje por la música cubana moderna en Cubadisco 2025
Jailen Salgado y sus Diamantess irrumpieron en la escena musical con A bailar con los Diamantess, fonograma ganador del Premio Cubadisco 2025 en la categoría de Nuevas Propuestas (Música Popular Bailable). Producido por Fabián Padilla y el propio Salgado bajo el sello Egrem, este álbum es, en palabras de su creador, “una propuesta novedosa y fresca, que invita a bailar a todo tipo de público sin distinción”.
El disco representa la culminación de años de trayectoria del bajista. Salgado explica que surgió de “inquietudes musicales que devienen de mi trabajo en numerosas agrupaciones”. Las influencias del son, la salsa, la cumbia, el merengue y lo urbano son su sello. Desde su concepción, integra lo tradicional con lo contemporáneo. “Mantuvimos la base percutiva cubana, pero añadimos armonías modernas y elementos urbanos”, detalla.
Entre las 12 canciones del fonograma —“Lucía”, “Mis penas”, “Maldita”, “Cuando llegaste tú”, “Escapémonos”, “Veneno”, “Pegaito”, “La jugada”, “Obvio”, “Dime ¿por qué?, “Tierra de soneros” y “Habana 505”— destaca “Tierra de soneros”, tema emblemático que rinde homenaje a las raíces cubanas, línea en la que se ha encaminado parte del trabajo de la agrupación. “Es la muestra clara de que Diamantess innova, fusiona, mezcla y experimenta sonoridades y diversos matices, pero siempre sobre la base del legado y herencia de nuestros grandes predecesores de la música cubana”.
Según el bajista, una de las apuestas más audaces fue incorporar “la guitarra rockera en la salsa”, un elemento que define su sonido. Además, el disco incluye colaboraciones con figuras como Pedrito Calvo y el dúo Iris en “Habana 505”, y la cantante Helen Fabelo en “La Jugada”.

“Recibimos un gran apoyo de ellos para lograr un producto maravilloso”, reconoce Salgado. Sobre ‘Habana 505’, el artista reveló que el número hace referencia a una fecha emblemática para la capital, aunque prefirió dejar que el público interprete su significado. La canción fusiona sonoridades clásicas con toques urbanos, un tributo a la ciudad que inspira su música.
El proceso de grabación, realizado en los estudios de la Egrem, República Record y Salsa XL, combinó instrumentos acústicos con técnicas digitales. “Quisimos modernizar sin perder la esencia”, afirma el músico. El resultado es un diálogo con la identidad cultural cubana: “Cuba es rica en ritmos, y este álbum los hace accesibles en un solo fonograma”.
Jailen Salgado enfatizó que todas las canciones del disco son originales, un criterio clave para mantener frescura y autenticidad. “Priorizamos arreglos con una sonoridad actual, pero sin perder nuestra esencia”, explicó. Este enfoque permitió que temas como “Veneno” y “Obvio” destacaran por sus melodías contagiosas y letras que mezclan romance y cotidianidad, resonando tanto en pistas de baile como en escenarios íntimos.
“Aunque el disco invita al baile, Salgado diseñó una secuencia que también cuenta historias”.
En “Pegaito”, Los Diamantess experimentaron con una mezcla de timba y reggaetón, un riesgo que Salgado defendió como parte de su visión innovadora. “Queríamos demostrar que lo tradicional y lo moderno pueden convivir sin conflictos”, señaló en entrevista a La Jiribilla.
Aunque el disco invita al baile, Salgado diseñó una secuencia que también cuenta historias. “Mis penas” (un bolero-son) y “Dime ¿por qué?” (con aires de salsa romántica) equilibran la energía de temas como “Escapémonos”.
Para Jailen, la nominación al Cubadisco 2025 es un “éxito invaluable”. Recomienda disfrutar el disco en cualquier momento, formato de audio y contexto. “Regalamos sabor para el bailador, letras para el romance, ambientación para su hogar, fiestas familiares o incluso un rítmico fondo mientras va conduciendo en su auto”.