Con el deseo de que trascienda como festival multicultural y con el ánimo de contribuir a la preservación de los valores que nos hacen ser la nación rica en patrimonios culturales que somos hoy, quienes gestan la Feria Internacional de la Industria Musical han sabido entrelazar e imbricar oportunidades, instituciones y figuras de manera acertada.

Del 18 al 25 de mayo, como ya se ha anunciado, transcurrirán jornadas que reverenciarán el bolero y a importantes personalidades a través de simposios, conferencias magistrales, feria de negocios, presentaciones de fonogramas y documentales, paneles, debates, ponencias e investigaciones, tributos a reconocidas figuras de la música, conciertos e intercambios con artistas, entre otras actividades.

Cubadisco es como una plataforma donde deben confluir todos aquellos proyectos y acciones encaminados a que la música cubana logre mayor visibilidad en los mercados internacionales.

En conferencia de prensa, el presidente de Cubadisco, Jorge Gómez, reiteró que el evento es como una plataforma donde deben confluir todos aquellos proyectos y acciones encaminados a que la música cubana logre mayor visibilidad en los mercados internacionales.

Indira Fajardo, presidenta del Instituto Cubano de la Música, reveló que la institución ya está autorizada a utilizar la Marca país, tanto en Cubadisco como en otros eventos musicales de la Isla, en tanto sello gráfico oficial que representa la identidad y orgullo nacional cubano.

Como parte de esas alianzas extraordinarias a propósito del Cubadisco tendremos la antesala con el Festival Un puente hacia La Habana y las presentaciones del Ballet de Montecarlo en el Teatro Nacional de Cuba del 16 al 18 de este mes. Llegarán artistas de España, Italia, México, Suiza, Colombia, Bulgaria, Paraguay, Panamá, Venezuela, Canadá, Estados Unidos y Puerto Rico.

A la espera de la entrega de los premios Cubadisco el próximo 21 de mayo en el Teatro Nacional de Cuba, podemos disfrutar de las 101 obras de diferentes géneros que resultaron finalistas en diferentes categorías.

Por fortuna, una semana antes de la cita se realizará del 12 al 16 de mayo la Jornada Cubadisco en la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), con charlas, debates y encuentros con artistas.

El lunes 12 de mayo tuvo lugar la proyección de los documentales Oriki para Bola de Nieve, de la directora Lourdes de los Santos y Flautas con aroma de mujer, de Alberto Padrón; seguido de un concierto a cargo de la Camerata Cortés, dirigida por Orlando “Maraca” Valle.

El martes 13 se presentó el álbum Live in Havana y el documental Estrellas del Buena Vista y más. Se desarrolló un panel moderado por la musicóloga Nerys González Bello, con la participación de Pancho Amat, quien regaló un concierto con su agrupación El Cabildo del Son.

Del 12 al 16 de mayo transcurre la Jornada Cubadisco en la Uneac, con charlas, debates y encuentros con artistas.

El fonograma La bendición de las dos aguas se presentará el miércoles 14, con el grupo defensor de la Rumba y cultura afrocubana, Madreagua, dirigido por Roberto Silva, con la invitación posterior a disfrutar de su actuación en vivo.

El jueves será la presentación de la “Colección Orisha Ayé” y la Multimedia Oggún, de Lázaro Ros, y quienes asistan podrán disfrutar luego de la descarga de cantautores en el espacio Trova sin Traba, con algunos referentes del género actualmente como Santa Massiel Rueda, Ana Irma Pérez Perelló, Gladys del Monte y Pedrito Beritán.

La presentación del álbum Rumba con swing. Re-creaciones de Chano Pozo, con la participación de Emilio Morales, Alejandro Falcón y los Hermanos Abreu será el viernes 16 de mayo, y el concierto a continuación estará a cargo de Mundito González, Vania Borges y Daniel Pérez Febles con la Orquesta Cuerdas Profundas, dirigida por Lázaro Dagoberto González.

Además, se ofrecerán conciertos en comunidades, y el canal Clave de la Televisión cubana se transformará en el Canal Cubadisco, con más de 15 horas diarias de programación especial y con nuevos programas exclusivos.